martes, 19 enero , 2021
Escucha nuestros podcast en : Spotify   Ivoox   Apple
Audio visualization for Wordpress
  • Tinta Fresca
  • El Primero de la Mañana
  • Todos en la 8
  • Trascendental
  • Una Tarde Perfecta
  • La Vereda de Enfrente
  • Juego de Pasiones
  • Stringagro
  • Mas
    • Central de Noticias
    • Un Tiro al Aire
    • Con la Gente
    • Sueñero
    • Más allá de la Medianoche
    • Modo Sábado
    • La Terraza/Rumbo a la Cancha
    • Con Sentido Político
    • Mundo Show
    • El Canto del Viento
    • Buen Domingo
    • Fútbol Regional
    • Noches de Cine
    • Los Notables
    • Mesa de Rugby
    • Buen Domingo
    • La Región Noticias
LT8 AM 830

El mundo alcanzó el millón de muertes por coronavirus

25/09/2020 - 06:09
en Juego de Pasiones
El mundo alcanzó el millón de muertes por coronavirus
Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Así avanzó el virus hasta hoy, cuando se registraron 983.952 decesos, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

El 11 de enero, China registró oficialmente el primer fallecimiento por covid-19. Solo ocho meses después de esa fecha, el mundo atravesó el umbral del millón de muertos como consecuencia de la pandemia.

A continuación, un breve recuento de la radiografía de la enfermedad durante lo que va de este 2020.

El Sars-CoV-2, virus responsable de la covid-19, se propagó en un primer momento rápidamente en China, en particular en la provincia de Wuhan, donde fue detectado en diciembre.

En un mes, China registró más de mil muertos, un balance más grave que el que dejó el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo), que circuló en Asia en 2002-2003 y fue fatal para 774 personas.

A partir de febrero, el virus empezó a circular rápidamente afuera de China. Filipinas registró su primera muerte el 2 de febrero; Hong Kong, dos días después; le siguen Japón y Francia el 13 y 14 de febrero.

En solo ocho días, del 11 al 19 de febrero, se anunciaron mil muertos más, principalmente en China. La propagación del virus se aceleró.¿Qué pasó luego de declararse la pandemia?

El 11 de marzo, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como “pandemia” al nuevo coronavirus, 30 países y territorios registraron 4.500 muertos, dos tercios de ellos en China.

Italia, que sumó 800 muertos entonces, e Irán (300) ven rápidamente aumentar los casos de contagios y de decesos. Hasta mediados de abril, la cantidad de decesos diarios registrados en Europa y Estados Unidos no dejó de aumentar.


En la segunda semana de abril, el Viejo Continente registró más de 4.000 muertos por día en promedio y Estados Unidos, 2.700. Cinco meses más tarde, Estados Unidos se convirtió en el país más golpeado en cantidad de muertos, con más de 200.000.

A nivel mundial, la semana más mortífera se registró del 13 al 19 de abril. A diario se anunciaron oficialmente más de 7.400 muertos por el virus y el total en el mundo alcanzó casi 170.000 decesos, el doble de la cifra del 31 de marzo.¿Y Latinoamérica?

En junio, el epicentro de la pandemia se trasladó a la región Latinoamericana y el Caribe. Desde el 15 de julio, durante un mes, la región contó en promedio 2.500 muertos por día, cifra que disminuyó lentamente desde el 15 de agosto hasta registrar en la tercera semana de septiembre 1.900 fallecimientos diarios.

Brasil, luego de Estados Unidos, es el país que registra la mayor cantidad de muertos por coronavirus, con más de 138.000. En relación con su población, Perú (958 muertos por millón de habitantes), Bolivia (659), Brasil (650), Chile (644) y Ecuador (630) se ubican entre los 10 países más golpeados del mundo, junto a Bélgica (859) y España (661).¿Cómo se ve la segunda oleada?

En Asia, en donde se registraron menos de 100 muertos por día hasta mediados de abril, el alza es desde entonces continua. Desde el 20 de julio, la región viene superando casi a diario los 1.000 muertos y se acerca a los 1.500, principalmente por la situación en India, que suma 90.000 decesos.

La inquietud por una segunda ola de la pandemia aumenta en Europa. La región registró esta semana un alza de 20 % en los casos en comparación con la semana anterior. Los decesos también están en aumento (614, +28 %).


Medio Oriente conoció un pico de decesos durante el verano (boreal) y luego una leve baja. Pero la situación empeoró y la semana pasada sumó 330 muertos diarios en promedio, 18 % más que la anterior.

El continente africano, oficialmente el menos castigado por la pandemia, registra desde agosto cada vez menos decesos (menos de 200 muertos por día a mediados de septiembre).

Oceanía, en donde la cantidad de muertes por día nunca superó en promedio las 20 personas, está ahora por debajo de diez. A nivel mundial, la curva se encuentra en una “meseta” desde principios de junio, con unos 5.000 muertos diarios según cifras oficiales.

El número de víctimas de la pandemia del nuevo coronavirus ha causado muchos más muertos que otros virus recientes, pero muchos menos que los de la gripe española de hace un siglo.

El recuento, que solo incluye los decesos contabilizados oficialmente, es temporal puesto que la pandemia continúa. Pero es un punto de referencia para comparar sus estragos con los de otros virus, tanto actuales como del pasado.Virus del siglo XXI

El número de muertos por el Sars-Cov-2 supera al de las epidemias de virus aparecidos en el siglo XXI.

En 2009, la epidemia de gripe A (H1N1), llamada porcina, supuso una alerta pandémica. Causó oficialmente 18.500 decesos. Este saldo fue revisado al alza por la revista médica The Lancet, que calcula entre 151.700 y 575.400 muertos.

La epidemia de SRAS (síndrome respiratorio agudo severo) fue causada por un virus aparecido en China. Fue el primer coronavirus en desencadenar el pánico mundial, pero en total causó 774 muertos en 2002-2003.Epidemias gripales

El saldo de la covid-19 se suele comparar con los de la gripe estacional. “A nivel mundial, estas epidemias anuales son responsables de unos 5 millones de casos graves y de entre 290.000 y 650.000 muertes“, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el siglo XX, dos grandes pandemias de gripe provocadas por nuevos virus (no estacionales), la de 1957-58, conocida como gripe asiática, y la de 1968-70, llamada gripe de Hong Kong, ocasionaron cada una aproximadamente un millón de muertos, según recuentos posteriores.


La globalización provocó relaciones económicas intensas y las personas (y por tanto también los virus) circulan más y mucho más rápido. Si nos remontamos más lejos en el siglo XX, la gran gripe de 1918-1919, conocida como gripe española (causada también por un nuevo virus), fue una hecatombe: en tres oleadas causó un total estimado de 50 millones de muertos, según datos publicados al comienzo de los años 2000.Virus tropicales

El número de muertos por el nuevo coronavirus ya es mucho más elevado que el del temible ébola, cuya aparición se remonta a 1976. El último brote de la enfermedad por el virus del Ébola mató en la República Democrática del Congo (RDC) a casi 2.300 personas entre agosto de 2018 y finales de junio de 2020.

Si sumamos todas las epidemias de ébola desde hace más de 40 años, el virus ocasionó unos 15.000 muertos, todos ellos en África. Y eso que el ébola tiene un índice de mortalidad mucho más alto que el del coronavirus Sars-Cov-2: alrededor del 50 % de los enfermos se mueren y en algunas epidemias sube hasta el 90 %, según la OMS.


Pero este virus es menos contagioso que otras enfermedades virales: se transmite por contacto directo y no por el aire.

Otros virus tropicales como el dengue o gripe tropical, cuya variante más grave puede provocar la muerte, también tienen saldos más bajos. Esta infección transmitida por mosquitos progresa desde hace 20 años y causa miles de muertes anuales (4.032 en 2015).Otras epidemias virales

El VIH-sida, para el que no existe una vacuna eficaz décadas después de su aparición, provocó muchos muertos entre los años 1980 y 2000. Gracias a la generalización de las terapias antirretrovirales, el saldo anual de personas fallecidas de sida disminuyó desde el pico de 2004 (1,7 millones).


En 2019 hubo 690.000 muertos, según ONUSIDA. El sida, que puede tratarse pero no curarse, ha causado la muerte de casi 33 millones de personas desde su aparición.

Por su parte, los virus de las hepatitis B y C matan, aproximadamente, a 1,3 millones de personas por año, sobre todo en los países pobres, por cirrosis o cáncer de hígado (900.000 muertes por hepatitis B y 400.000 por hepatitis C).

Los anteriores datos fueron principalmente obtenidos de la OMS.

Fuente Agencia AFP y Diario El Tiempo de Bogotá.

  • Fiesta clandestina: desactivan una concurrida “Pool Party” en Fisherton

    Fiesta clandestina: desactivan una concurrida “Pool Party” en Fisherton

    16 COMPARTIDO
    Share 6 Tweet 4
  • Coronavirus: qué dijo Pfizer tras las muertes en pacientes vacunados en Noruega

    15 COMPARTIDO
    Share 6 Tweet 4
  • Día D: la provincia se reunirá con los gremios docentes el 5 de febrero para discutir la vuelta a clases

    13 COMPARTIDO
    Share 5 Tweet 3
  • Demoledor: Rosario tuvo tres aumentos en las naftas en quince días y no descartan uno más en las próximas horas

    11 COMPARTIDO
    Share 4 Tweet 3
  • Jorge Rachid: “Pfizer nos pidió garantías con bienes inembargables como son los glaciares y permisos de pesca”

    7732 COMPARTIDO
    Share 3093 Tweet 1933
Paro por 72 horas en Salud. Médicos y enfermeros reclaman aumentos y mejores condiciones de trabajo. Piden contratos para vacantes y acortar tiempos de cobro para contratados

Paro por 72 horas en Salud. Médicos y enfermeros reclaman aumentos y mejores condiciones de trabajo. Piden contratos para vacantes y acortar tiempos de cobro para contratados

Coronavirus: qué dijo Pfizer tras las muertes en pacientes vacunados en Noruega

Coronavirus: qué dijo Pfizer tras las muertes en pacientes vacunados en Noruega

Adriana Cantero: “En Santa Fe tenemos el planeamiento listo para el comienzo de las clases presenciales”

Adriana Cantero: “En Santa Fe tenemos el planeamiento listo para el comienzo de las clases presenciales”

Trotta: “La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad en las aulas”

Trotta: “La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad en las aulas”

Día D: la provincia se reunirá con los gremios docentes el 5 de febrero para discutir la vuelta a clases

Día D: la provincia se reunirá con los gremios docentes el 5 de febrero para discutir la vuelta a clases

La Ocho AM830

© 2020 - La Ocho AM830

    Nuestras señales
    • LT8 AM 830 - FM 90.3
    • La Red Rosario FM 98.3
    • Del Siglo FM 99.5

    •   Rosario - Santa Fe - Argentina
        Sarmiento 763
       contacto@lt8.com.ar
        Tel: 341 4229500 /  Whatsapp +54 9 341 5100830

    Nuestras Redes
No Result
View All Result
  • Tinta Fresca
  • El Primero de la Mañana
  • Todos en la 8
  • Trascendental
  • Una Tarde Perfecta
  • La Vereda de Enfrente
  • Juego de Pasiones
  • Stringagro
  • Mas
    • Central de Noticias
    • Un Tiro al Aire
    • Con la Gente
    • Sueñero
    • Más allá de la Medianoche
    • Modo Sábado
    • La Terraza/Rumbo a la Cancha
    • Con Sentido Político
    • Mundo Show
    • El Canto del Viento
    • Buen Domingo
    • Fútbol Regional
    • Noches de Cine
    • Los Notables
    • Mesa de Rugby
    • Buen Domingo
    • La Región Noticias

© 2020 - La Ocho AM830 Rosario - Santa Fe - Argentina

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Escuchar Del Siglo FM99.5
  • Escuchar LT8 AM830
  • Escuchar LaRed Rosario FM98.3