Si bien es parte de un estudio por parte de Nación ya se notaron mejorías en los pacientes con coronavirus tratados con esta técnica. A los 28 días de recibir el alta médica una persona puede donar plasma.
Hoy en Argentina y en el mundo, el tratamiento con plasma es una esperanza contra el Covid-19. Una vez más la donación hace bien y puede convertirse en una oportunidad para ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad. El plasma que se obtiene de la sangre de pacientes recuperados de coronavirus posee anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. Ya fueron transfundidos unos 500 pacientes.
En diálogo con Lucas Ameriso, en “Todos en la 8”, Andrea Acosta, jefa de Hemoterapia del Cudaio, informaba sobre la posibilidad de donar plasma: “Pedimos a los pacientes recuperados que se sigan inscribiendo para donar plasma. El paciente que se recuperó tiene en sangre unos anticuerpos que pueden servir para otro enfermo de Covid. A los 28 días del alta médica la persona puede donar plasma”.
“En Rosario la semana pasada se firmó un acuerdo con efectores privados para que también recolecten plasma. A través de la página del Cudaio hay todo un espacio donde habla de la donación de plasma. Hay un formulario para llenar y donar.” expresaba Acosta.
Para terminar, la jefa de Hemoterapia del Cudaio indicaba que: “La decisión de qué paciente va a recibir plasma lo hace un médico especialista. Llevamos unos 500 pacientes transfundidos”.
Cada proceso de donación es diferente: no todos los pacientes recuperados pueden donar plasma, no todos cuentan con anticuerpos. Algunos pueden donar muy poca cantidad, otros mucha. Así como hay quienes pueden donar una única vez y quienes pueden hacerlo varias veces.
¿En qué consiste el tratamiento?
La donación de aféresis consiste en extraer sangre a través de un separador celular seleccionando un elemento en especial, en este caso plasma, y en circuito continuo devolver el resto de los componentes sanguíneos por el mismo acceso u otro en forma simultánea. Si bien la donación por este método demanda algo más de tiempo que la donación de sangre convencional, el/la donante no sufre efectos adversos significativos en la mayoría de las donaciones. La donación de plasma no es dirigida, es decir, no se puede donar para un paciente en particular.
