Ernesto Koffmann. de CIFESIS, dijo que los casos bajaron en un 25 por ciento con respecto a lo que se proyectaba si no se tomaban dichas medidas
Ernesto Koffmann vicedirector del CIFACIS (Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y Sistemas) ha concluido con un trabajo que determina que en Rosario se logró disminuir notablemente la cantidad de contagiados y de fallecidos, producto de las restricciones sanitarias y de movilidad.
“Permanentemente hacemos análisis y proyecciones de las curvas de contagio a partir de modelos matemáticos, y por primera vez no acertamos un pronóstico… pero para bien”, aclaró al iniciar su exposición. “Nos preguntamos, antes de las últimas medidas restrictivas, qué números tendríamos si la curva descendía un 25 por ciento y también, si descendía un 50 por ciento, y encontramos que tras los primeros diez días de vigencia de las restricciones, el número de contagio bajó, efectivamente, un 25 por ciento”, anunció Koffmann, quien precisó que ese porcentaje se tradujo en 3400 casos menos que lo que indicaban las predicciones antes de la toma de medidas.
“No es que estemos bien; la situación es crítica”, calificó Ernesto, “y quizás las limitaciones debieron ser más duras, pero quedó claro que surtieron efecto”.
El investigador se excusó de opinar acerca de cuánto tiempo deber´pian sostenerse esas medidas que – consideró – deberían ser duras. “Desde mi punto de vista de analista matemático, una medida muy dura es ideal, pero hay que ver qué es implementable y qué no lo es”, argumentó. “Hay muchos factores que no puedo evaluar, pero está claro que la situación amerita que se tomen medidas que pueden parecer muy impopulares”.
En relación a la proyección que podría realizar CIFESIS en base a las flexibilizaciones declaradas a partir del sábado, Koffmann antepuso: “aún debemos terminar el análisis de los últimos diez dás del período anterior. Tenemos que definir si esa disminución del 25 por ciento en la cantidad de contagios que se vio durante los primeros 10 días se sostuvo en el resto del tiempo o si obedeció a un cumplimiento inicial de las medidas que después se fue relajando”. El ‘hoy’ genera, dijo, “mucha incertidumbre; estamos en un terreno donde se depende mucho del comportamiento social. No sabemos qué va a pasar porque no sabemos qué pasó” en esos últimos diez días. Pero su impresión actual es severa: “mirando en el corto plazo, no me extrañaría para nada que se llegue hoy a mil casos de contagio”.
Matemáticos de diversas partes del mundo aventuraron que Rosario podría llegar a registrar 1500 casos por día en algún momento; esto es, casi el doble de lo informado ayer (836). Al investigador no le pareció descabellado ello, sino que anunció que “a prioncipios de agosto ya estimábamos esa cantidad de contagios diarios, consolidados día tras día, para esta altura del año. Gracias a las medidas adoptadas el 5 de septiembre, no llegamos a esa cifra, al menos por ahora”.