El sector valora, empero, las compensaciones dirigidas a pequeños productores, aunque está en desacuerdo con las retenciones temporales sobre la soja
Carlos Achetonni, presidente de la Federación Agraria Argentina, juzgó insuficientes las medias adoptadas por el gobierno nacional en pos de conseguir dólares, las cuales incluyen una reducción temporal a las retenciones para la producción de soja. “Hay que dividir en dos: la segmentación de compensación para el pequeño productor es un buen paso, aunque no suficiente, pero en cuanto a la reducción del 3 por ciento en las retenciones pero que en enero volverá al 33 por ciento, no lo consideramos una herramienta de impulso a la actividad”, aseveró, para luego dar un ejemplo de pérdida: “El industrial compró con 33 por ciento de retenciones y vendió con 27 por ciento”.
La puntualización de falencias continuó con que “hay una transferencia desde el sector pequeño al sector de grandes concentraciones que no sirve. No hay seguro ni fondo de emergencia para asistir a quien trabaja a cielo abierto, y hay que generar empelaoe pero no a costa del productor primario”.
El representante agrario señaló la necesidad de “seguir de cerca cómo va a ser la liquidación: si la industria liquida mucho es porque ‘stockeó’ algo que no pagó y se va a quedar con una ganancia de 6 puntos. Si el productor no tiene una inversión precisa que hacer, es muy difícil qie pueda quedarse con ganancia”, en contraposición al industrial que tomará una diferencia que no pagó”.
A la hora de considerar previsiones, Achetonni admitió que en el sector “hay desazón con estos anuncios y con la situación del productor por la sequía y las heladas, que dejó la cosecha de trigo muy dañada”.
Al cierre de su exposición, el hombre de Federación Agraria reconoció que “el mercado exterior se está recomponiendo y eso es favorable”, pero también cuestionó que “está más barato el champagne francés que el nuestro, por caso, lo que muestra una baja de nuestra moneda y un atraso cambiario”.