Tal aseveración corresponde al doctor Lucas De Candia, Coordinador de Posgrado de la UNR, qiuen además recomendó imponer un aislamiento muy estricto por 21 días
Ayer se desarrolló la tercera Asamblea de Trabajadores por la Salud Colectiva. Uno de sus integrantes, el médico generalista Lucas De Candia, describió la misma como “multitudinaria” y dio noticia de que durante su transcurso se consideraron datos aportados por CONICET “que investiga con modelos matemáticos interesantes que se ocupan de establecer cómo se desarrollarán las curvas de contagios y de fallecidos por Covid”. Lamentablemente, esas proyecciones “confirman nuestras peores preocupaciones: se estima que en breve, los casos diarios en Rosario podrían incrementarse en hasta un 30 por ciento y para fines de octubre o principios de noviembre, podría haber ya 800 muertos por la misma causa”.
El doctor, que también es Cordinador de Posgrado en Medicina Generalista y de Familia en la Universidad Nacional de Rosario, consideró que el cálculo de fallecidos por coronavirus que hacen los matemáticos y los epidemiólogos que integran la asamblea difiere en hasta un 70 por ciento con respecto a los datos que entrega la Municipalidad. “Es posible que haya un retraso en la comunicación; sobre todo, en un ,arco de colpaso como el actual. Esto sucede en todo el mundo porque los sistemas de reporte no están debidamente unificados”, argumentó.
No obstante lo aciago de sus expresiones, De Candia sostuvo que “todavía es posible intervenir, y es con “botón rojo ya”. Esto siginifica instalar un aislamiento muy estricto por dos o tres semanas, lo cual puede generar mucho rechazo, pero después vendrán intermitencias entre limitaciones y aperturas, todo muy minuciosamente controlado. Esto es posible y nos permitiría planificar a futuro, a diferencia de este un modelo actual que no tiene protección clara ni planificación sanitaria fuerte”.
El parecer del médico indica que el “botón rojo ya” es ineludible. “Es lo más eficaz: en septiembre, Perotti y Javkin instalaron medidas de cuidado poblacional, y aún cuando nosotros las consideramos insuficientes, semanas después se vio una disminución en la tasa de duplicación del virus, lo que significa que si eso se aplica mejor y más contundentemente, funcionará, sin dudas”.
Por último, el doctor admitió entender “los pedidos de todos los sectores, aunque no, las medidas que tomaron Municipalidad y Pcia. porque no vimos que contemplaran globalmente el riesgo. Flexibilizar ahora definiría un escenario de catástrofe, porque el sistema está casi colapsado, incluso en la capacidad de diagnóstico y de seguimiento. No tenemos los elementos necesarios para atender semejante demanda, los esfuerzos del personal de salud son insuficientes y estamos llegando tarde”.