“Hay stock para entre 7 y 10 días” dijo el presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario. Precisó también que esas drogas son de presencia corriente en el mercado y que la falta obedece a un notorio aumento en sus precios.
El número de diagnosticados positivos de Covid 19 en Rosario informado ayer fue de 946, menor al del día anterior pero muy alto todavía. Y como si no hubiera ya suficientes motivos de preocupación, ahora se ha denunciado falta de medicamentos esenciales para el tratamiento de los enfermos de coronavirus.
De estas cuestiones dio sus impresiones Roberto Villavicencio, médico del Grupo Oroño y Presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario. “Tenemos un 92 por ciento de ocupación de camas críticas“, lo que deja una “reserva de entre 16 y 20 camas disponibles. Más del 60 por ciento están ocupadas por pacientes Covid, pero creemos que el servicio seguirá prestándose adecuadamente”.
Ante la advertencia sobre un cercano colapso sanitario en la ciudad y el pedido de instauración de “Botón Rojo Ya”, el cardiólogo expresó que “es muy difícil opinar, porque lo que hacemos es medicina estrictamente asistencial del paciente sintomático. Si los expertos dicen que hay que aplicarlo, obviamente estarán en lo cierto. El único indicador que tenemos es el de camas disponibles y en generales estamos muy bien, ya que nos quedan (libres) un 40 por ciento”.
En cuanto al cansancio, el estrés y las bajas en el personal de salud, el doctor detalló: “Tenemos rotación de personal y estamos incorporando gente; por eso digo que en esos puntos estamos bastante bien, aunque nos sentimos muy conmovidos por los casos de médicos, enfermeros y otros trabajadores que han fallecido. Eso golpea fuerte”.
Villavicencio dio precisiones acerca de esas denuncias de escasez de algunas drogas: “se trata de tres drogas que son de uso corriente y se emplean en los pacientes que necesitan asistencia mecánica para respirar, porque como deben ser intubados, es necesario que estés relajado y con un alto nivel de analgesia para que toleren esa invasión y para que no se lesionen los pulmones, que en su tramo inferior se inflaman mucho y sufren hemorragias“.
“Hay problemas de accesibilidad económica porque aumentaron considerablemente sus precios” de esos medicamentos, señaló el doctor, y por eso “el jueves pasado las instituciones sanitarias agrupadas en Salud Federal le comentamos la situación al Ministro de Salud de la Nación. Esperamos que este impacto movilice a la industria farmacéutica para que empiece a proveer y ojalá que nuestro reclamo sea tan escuchado como los que se hicieron en AMBA“.
Por último, el cardiólogo de Grupo Oroño avisó: “Este fin de semana estuvimos intercambiando medicamentos para atender a todos los pacientes. Tenemos stock para entre 7 y 10 días, promedio“.