La Argentina en el banquillo. La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de Derechos Humanos. Novedad Editorial.
El Dr. Sebastián Rey remarca que, el contenido de este ebook, fue el objeto de su investigación a lo largo de los últimos cuatro años e implicó más de 350 entrevistas. El período que abarca es desde 1976 hasta el 2020.
“La investigación tenía como objeto dar un espacio, para que las víctimas de violaciones de Derechos Humanos, cuenten cómo han vivido el litigio contra la Argentina. Son 42 casos muy conocidos, que han tenido relevancia a nivel nacional.”
Para que se entienda, el abogado sintetiza: “Todas estas víctimas no consiguieron justicia dentro de la Argentina, ya sea en las provincias o a nivel federal y recurrieron a la Comisión Interamericana de Derechos humanos, y allí, algunos consiguieron justicia y otros, no. En este intercambio de Sistema de Justicia Argentino y Organismo de Protección Internacional, muchas veces esto consagró cambios importantes.”
Rey, da como ejemplo de esto último, el caso Godoy, en Santa Fe, que trajo una modificación en el Código Procesal Penal. Él aclara que, seguramente el gobierno lo hubiera hecho con el tiempo, pero la denuncia internacional “dio lugar a facilitar el juego político interno y que el Poder Ejecutivo Provincial llevara adelante cambios tan importantes.”
Sobre los DDHH, durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa.
“Uno pensaría que el gobierno de Menem tenía una posición más refractaria a los DDHH y en realidad, esta necesidad o estas relaciones que el Menemismo tenía con EEUU, hizo que la relación de la OEA y el gobierno fuera muy buena.”
Añade que, en ese momento, comienza una práctica imitada, más tarde, por otros estados y es la celebración de acuerdos de solución amistosa. “Cerrar el litigio a través de un acuerdo. Uno de los casos más conocidos fue el de Verbitsky, que logró la derogación del tipo penal de Desacato, justamente a partir de una solución amistosa con el gobierno de Menem.”
Y el gobierno de de la Rúa, que uno podría pensar que con esa alianza entre el sector más progresista del Peronismo, que era el Frepaso, y el Radicalismo, iban a hacer una buena gestión en materia de Derechos Humanos, la relación del gobierno de de la Rúa con la Comisión Interamericana fue bastante tensa.”
Esta investigación no llega hasta los casos emblemáticos del gobierno de Macri, como el de Milagro Sala o el de Maldonado, pero el autor dice: “El de Milagro Sala se toca en cierto sentido,eso es importante, cuando se analiza el fallo de la corte en el 2017, en el caso de Fontevecchia que se conoció como Ministerio de Relaciones Exteriores, que fue un fallo muy polémico porque la Corte Suprema decía que no iba a cumplir con la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.” En el caso de Milagro Sala, fue la Corte Argentina la que dijo que iba a ser quien tuviera la última palabra sobre el cumplimiento de sentencias. “Y uno se da cuenta de que la posibilidad de que un Tribunal Internacional le dijera al Estado en aquél entonces algo sobre la situación judicial de Milagro Sala preocupaba a los jueces.”
Inmediatamente, agrega que eso era algo que no iba a pasar. “El sistema de protección Internacional llega bastante tarde. Llega una vez que la persona agotó los recursos internos, eso implicaba que ella hubiese sido condenada; hubiera tenido derecho a recurrir esas condenas; que esas condenas hubieran quedado firmes, y recién ahí Milagro Sala podría ir a la Comisión Interamericana. Entonces estamos hablando de una década por lo menos.”
Caso Fraticelli.
“Él cuestionaba la imparcialidad de quienes lo juzgaban, a partir de manifestaciones que esos jueces habían hecho en televisión o en diarios.”
La presentación del ebook es este viernes 23 de octubre a las 19,30 horas en Facebook Live
Se puede adquirir el libro en https://www.bajalibros.com/AR/-La-Argentina-en-el-banquillo–Sebastian-Alejandro-Rey-eBook-1883208
Sobre el autor: Abogado (UBA); Magíster en Derechos Humanos (UNLP); Doctorando en derecho (UBA); Investigador y Profesor en Derechos Humanos (UBA y UNPAZ); Secretario de Primera Instancia (DGN).