La diputada provincial opinó que era una deuda que Santa Fe tenía desde que se sancionó la ley nacional , pero puntualizó un par de detalles que, a su juicio, faltan en el dictado de la norma
La Legislatura de Santa Fe aprobó ayer, luego de algunas idas y venidas entre las cámaras de Senadores y de Diputados, la Ley de Paridad de Género que regirá para la elección de todo cargo perteneciente al égido provincial.
La Diputada por Encuentro Por Santa Fe Matilde Bruera entregó su parecer acerca de la esencia de esta sanción y de sus implicancias: “es importante porqe consagra la integración paritaria de la mujer en los tres poderes del Estado; Ejecutivo, Judicial y Legislativo. No es, tal vez, la ley que habríamos querido, pero es la que se puedo sancionar”.
Ante la consulta de qué carencia observa en la ley, Bruera detalló, a modo de ejemplos: “no consagra la paridad en la elección de gobernador/a y vice – aunque está casi establecida de hecho, y esperemos que no se retroceda, politicamente, en eso -; las vacancias podrían estar mejor reguladas, porque se realizan género por género, pero si no se llega al piso paritario eso no se logra”. Pero también destacó un punto positivo: “La ley consagra el Principio de Paridad, que será rector no sólo en la elección no sólo de candidatos sino en la de cargos electivos”.
La diputada explicó que esta ley regirá a partir de la próxima integración de gabinetes de provincia y municipios, de modo que en la suma de cargos, e incluso de empleados, debe haber mitad de mujeres y mitad de hombres. Lo mismo corre para los cargos a los cuales se accede por concurso.
“La regla es la paridad, las normas constitucionales establecen la igualdad. Es una medida positiva; hoy sería un papelón armar cualquier lista sin la presencia de mujeres”.
Acerca de la adhesión de Santa Fe a la Ley Nacional de ART
El parlamento provincial también sancionó la adhesión a esa ley y el bloque de diputados oficialistas, a pedido del gobernador Omar Perotti, votó en contra. Matilde explicó el por qué de ello: “creo que es una ley que viola el derecho de los trabajadores, (principalmente) a la salud, porque impone la presencia de comisiones médicas – que son siempre expulsivas de los reclamos de los trabajadores – para hacer un reclamo de salud, cuando la Constitución dice que todo reclamo debe hacerse ante un juez. Es un sistema perverso creado para (satisfacer) los intereses de las empresas”.