“Todo en la pandemia tiene una dimensión de catástrofe, todos estamos afectados en cada nivel de nuestras vidas. Se nos caen a pedazos las ilusiones narcisísticas, como por ejemplo que el hombre podía con la ciencia, con la naturaleza. Como la ciencia no tiene todas las respuestas a la cura del virus se nos viene abajo la idea acerca de la cual el ser humano puede dominar la ciencia y el entorno donde vive. Eso supone un sentimiento de angustia, porque somos mortales, sabemos que nos puede tocar el virus a cualquiera de nosotros o de nuestros seres queridos” señaló Marité Colovini, Directora de la Maestría en Psicopatología y Salud Mental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
La directora de la Maestría, María Teresa Colovini, explicó en “Una tarde perfecta” que “todas las emociones que surgen en situaciones de catástrofe pueden ser abordadas por el psicoanálisis: Hemos escuchado los testimonios de trabajadores de la salud y nos conmovimos en cuanto al modo en que relatan la angustia, la incertidumbre y los dilemas éticos que enfrentan día a día en su práctica asistencial con los enfermos de coronavirus. Así como también escuchamos a la gente, a las personas que se sienten angustiadas, atravesadas por las emociones de angustia, incertidumbre e impotencia que genera la pandemia”.
Además, la especialista aclaró: “No es lo mismo llorar o hablar con compañeros de trabajo que con alguien externo que favorece liberar sentimientos y afectos reprimidos”.
En tanto, Colovini y su equipo dirige un proyecto que ofrece un espacio de escucha telefónica o virtual para los trabajadores de la salud luego de sus jornadas de trabajo y también para personas que necesitan la contención de profesionales del psiconálisis. Para ello se conformó un listado de 35 psicoanalistas coordinados por la Dirección de la Maestría que tendrán espacios de supervisión y de reflexión grupal. Las consultas podrán realizarse durante todas las veces que sea necesario, ya que hay amplias franjas horarias de atención. Quienes lo deseen pueden conectarse a través del facebook de Marité Colovini y allí serán redireccionados a psicólogos profesionales.
“La práctica de escucha se rige por los principios del psicoanálisis, por lo cual lo que se genera es un espacio íntimo que, a través de la palabra y el sostén de la escucha, aspira a lograr que la angustia, el miedo, la inhibición, y todos aquellos mecanismos defensivos que tienen lugar en situaciones de estas características, no impidan el accionar profesional ni alteren de forma excesiva la vida diaria”, precisó Colovini.
La pandemia disparó la angustia y problemas de convivencia doméstica. Por su parte, la Municipalidad lanzó el taller de Apoyo Emocional en forma on line, que atrae 1.400 conexiones por charla.
Con más de 7 meses y medio de pandemia, el municipio empezó a aggiornar estrategias de acompañamiento a los rosarinos y rosarinas que están atravesados por los efectos de la enfermedad, crisis económica y el impacto en cada uno de los hogares. De allí surgieron los talleres de apoyo emocional con charlas on line donde la gente se puede conectar para recibir herramientas que puedan ayudar a atravesar la crisis. Desde su lanzamiento el pasado 14 de octubre, unos 1.400 participantes se han entusiasmado en cada charla. La participación de mujeres, en general de mediana edad supera el 75 por ciento en cuanto a las consultas y sugerencias. El eje de la convivencia familiar es el que mayor inquietudes a traído hasta aquí, con acento en las relaciones dentro el hogar.
Estos talleres fueron pensados para esta etapa de “convivencia con el virus” y constan de una serie de charlas con recomendaciones, estudios científicos y consejos para los ciudadanos.
El ciclo “Cómo estás?” fue lanzado por la Municipalidad de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Universidad del Gran Rosario, Colegio de Psicólogos, Sociedad de Pediatría de Rosario, Aldeas Infantiles SOS y organizaciones privadas como Fundación Casa de Familia y otras instituciones de referencia para que profesionales que integran sus filas brinden herramientas sobre diferentes temáticas.
Entre ellas, sentimientos como el hartazgo, angustia, tristeza, enojo, y por sobre todo incertidumbre. El ciclo comenzó el 14 de este mes y se sostendrá con una frecuencia de lunes a viernes de octubre, siempre a las 19 y por el canal de YouTube Muni- Rosario.
Para quienes están interesados pueden ingresar y hasta incluso registrarse con sus datos en la página oficial (https://www.rosario.gob.ar/web/coronavirus/apoyo-emocional).
Fuente Entrevista LT8 y Diario La Capital