De esta manera esos recuperados se pueden volver a infectar. En algunos pacientes el tratamiento con plasma no tendría los efectos esperados. En Santa Fe fueron atendidas 930 personas.
La donación de plasma de personas que tuvieron Covid-19 continúa. El ensayo clínico que se lleva adelante a nivel nacional no se detiene, aún cuando un estudio multicéntrico hecho en la Argentina indicó que el método no es efectivo para revertir casos graves de coronavirus. La novedad es que el 30% de quienes van a donar en forma voluntaria se entera durante el procedimiento que no tiene anticuerpos contra la enfermedad. El porcentaje es elevado y se replica en Santa Fe donde se detectó que el 28.9% carece de los anticuerpos necesarios. En Rosario es un poco menor, del 27%.
Si se carece de anticuerpos luego de haber transitado el Covid-19, la posibilidad de reinfección es clara. De hecho, esto es algo que se está viendo con mayor frecuencia en el mundo, y en la provincia ya hay dos casos documentados, una médica y una enfermera, que contrajeron la enfermedad en dos oportunidades. Haber tenido coronavirus no implica que la persona quede libre de la posibilidad de contagiarse, y de hecho, así lo demuestran los datos provenientes de la donación de plasma.
“Nunca sabemos como nuestro organismo va a responder a la infección. El deber es cuidarnos y si adquirimos la enfermedad tenemos la posibilidad de ser donantes de plasma” afirmaba Nestor Manzelli, médico hemoterapista del CUDAIO, en una charla con Lucas Ameriso.
“Recibimos alrededor de 3300 donantes en Santa Fe y evidenciamos que aproximadamente el 30% no desarrollan anticuerpos. En teoría ese 30% se puede volver a infectar por la falta de anticuerpos” alertaba Manzelli en “Todos en la 8”.
“Seguimos estudiando el tratamiento con plasma a los enfermos de Covid. En algunos pacientes, sobre todo los críticos, no tendrían los efectos esperados. Ya atendimos a 930 pacientes con plasma, normalmente reciben una dosis cada paciente y en algunos casos dos” concluyó marcando Manzelli.