En las últimas horas, cerró un histórico bar de peatonal San Martín. Se trata del que estaba ubicado frente al complejo de cines Monumental. El cierre de comercios es un hecho recurrente desde que empezó la pandemia, sostienen en la Asociación Empresaria de Rosario.
Cerró el icónico bar que estaba frente al cine Monumental, en peatonal San Martín, y según muchos empresarios rosarinos no se trata de un caso aislado, sino de – apenas – el más resonante caso, consecuencia de la caída de las ventas que impide sostener las estructuras de costos.
Ricardo Diab, presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, eligió recordar que “desde hace tiempo estábamos denunciando esta situación, al no ‘sincerar’ las deudas impositivas, las financieras privadas y las de alquileres”, para luego reconocer que “más allá de alguna mejora, producto de la celebración del Día del Padre, del Niño y de la Madre, la caída de las ventas sigue siendo de un 40 por ciento (promedio) con respecto al mismo lapso en el año anterior y del 35 por ciento con relación a lo que se registraba antes de la llegada de la pandemia”.
Diab dijo no tener datos específicos sobre la cantidad de comercios que bajaron sus persianas desde el establecimiento de esta circunstancia, aunque opinó que es factible que el número extraoficial de 300 comercios cerrados tenga verosimilitud. También hizo referencia a que la medición a nivel nacional estima cerca de 50 mil comercios cerrados. “Los rubros más afectados son el del calzado y el de la marroquinería, y los menos, alimentos, bebidas, farmacia, ferretería y materiales para la construcción”.
“Sólo en comparación con el mes anterior, las ventas cayeron entre 8 y 40 por ciento”, aseveró el empresario. “Y eso que Rosario tiene una posición ciertamente privilegiada por la diversidad de lo productivo” de la ciudad, “pero así y todo, la circulación de gente y la posibilidad de consumo no permiten el desarrollo”.
La noticia de que el Gobierno nacional restringira, desde noviembre, la entrega de la ATP (Ayuda al Trabajo y la Producción) a sectores muy afectados por la crisis, solamente, es decididamente una mala noticia, según la opinión de Diab: “Pedimos que se mantenga el monto de esa ayuda; especialmente, para las pequeñas y medianas empresas, que no han conseguido el rinde necesario para sostener su funcionamiento y el empleo y, en consecuencia, se sostenga el consumo”.