El profesional es Ernesto Koffmann, quien no obstante, hizo la aclaración de que eso sería posible sólo si se mantienen las medidas restrictivas vigentes
El ingeniero Ernesto Koffmann, investigador del CONICET, entregó una proyección cautamente optimista con respecto al registro de disminución de casos de coronavirus en Rosario: “Está pasando lo que estuvimos anunciando; que en la última semana de octubre empezarían a bajar los casos. La baja es más pronunciada que lo que estimábamos, aunque habrá que confirmarlo durante esta semana. No podemos estar seguros del patrón que ha regido esta disminución”.
Es de preguntarse, en esta circunstancia, si lo peor que ya pasó. Al respecto, quien también es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) expresó: “La proyección nos indica que el número de casos bajará sostenidamente, de acá a fin de año, pero si se mantienen las condiciones de contacto social actual. Hay gente inmunizada porque ya tuvo el virus, pero no la suficiente como para producir lo que se llama ‘inmunidad de rebaño’ “. Y precisó números: “el total de diagnosticados positivos es de 5 por ciento de la población, pero por cada caso confirmado se escapan 5 ó 6, con lo cual se hablaría de 300 mil casos”.
“Según nuestras proyecciones”, avisó Ernesto, “a fin de año llegaríamos a 20 ó 30 casos diarios, aunque estamos lejos todavía. En el medio hay una decisión que tomar: sostener las medidas actuales o producir más flexibilizaciones, en cuyo caso esa baja será un poco más lenta”.
La mirada de Koffmann se posó sobre la incorporación de los menores de 12 años a las prácticas deportivas y a la habilitación de la actividad náutica: “Lo que se haga al aire libre, con protocolo y distanciamiento, es lo más recomendable. El verano ayuda pero tiene la contra de lo que se realiza en espacio cerrado con aire acondicionado. Por eso, la colonia de vacaciones al aire libre no es tan riesgosa como el traslado hacia las mismas en transporte cerrado y con aire acondicionado”.
Por último, el profesional de CONICET no se preocupó por la vuelta a las clases presenciales: “En este momento eso es de riesgo, pero no va a suceder este año, por lo que habrá que pensar qué sucederá a partir de marzo próximo”.