El libro “La vida hecha humo” surge del documento “Incendios en las islas del Delta del Paraná, humo e impactos en la salud socioambiental” publicado por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El autor es el médico Damián Verzeñassi, quien dialogó en “Una tarde perfecta” acerca de los problemas respiratorios, cardiovasculares y oftalmológicos, entre otros, que causa la inhalación de humo a causa de los incendios en las islas.
“Que una mujer embarazada respire el humo de las quemas en las islas, afecta al niño en su gestación” aseguró Damián Verzeñassi, médico especialista en medicina integral y docente de la UNR. Y luego agregó “por la inhalación del humo se registraron problemas cardiovasculares, en el ciclo del sueño, hasta casos de abortos espontáneos. La Universidad Nacional de Rosario está comprometida con la búsqueda de la información. El impacto de la salud en la aspiración de humo es amplio. Al alterar los ciclos del sueño, por ejemplo, se alteran los ciclos del organismo. Los más afectados son los más pequeños, afecta su desarrollo posterior a nivel orgánico”.
No obstante, el doctor Verzeñassi explicó que “Uno cuando aspira humo aspira sustancias físicas y químicas. Las químicas, dependiendo del origen de lo que se quemó, son cancerígenas. El proceso físico que implica la inflamación de los pulmones por inhalar el humo es grave.Todo eso hace un combo que carga sustancias químicas cancerígenas”. Al tiempo que indicó “se trata de un informe técnico que luego lo transformamos en libro. Se puede bajar gratis desde la página del Instituto de Salud Socioambiental”.
“El trabajo sintetiza el desastre medioambiental que se produce con los incendios de los humedales en el Delta del Paraná, y lo que significa para la salud humana y para la salud del ambiente. La quema indiscriminada se viene profundizando desde el año 2008 y podemos ver que toda Latinoamérica está siendo incendiada para abrir paso al extractivismo del agronegocio o a la especulación inmobiliaria”, afirma el Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Y más adelante sostiene “Si bien las quemas de pastizales se utilizaron para irrumpir la vegetación autóctona del monte nativo y dar lugar a áreas de pastizales bajos para uso ganadero, estas prácticas eran de una escala mínima en el Delta del Paraná, esto cambió ante el avance de la frontera agroindustrial extractivista, bajo el cual la zona de la cuenca isleña fue absorbida por el modelo y sufrió un aumento exponencial en la generación de fuegos”.
En referencia a los efectos respiratorios del humo, el libro detalla que “existen asociaciones estadísticamente significativas con asma y patología respiratoria, así como una mayor susceptibilidad en niños, adultos mayores y personas con patologías crónicas de base. A nivel oftalmológico son frecuentes las molestias por contaminación atmosférica, sobre todo sequedad ocular. Pero la lista de afecciones por inhalación de humo es mucho más larga e incluye cefaleas, agotamiento, cansancio, malestar general, insomnio, aumento de la irritabilidad, mareos y signos propios de hipoxia y anemia. Otro grupo vulnerable son las embarazadas, algunas revisiones ratifican que la exposición de partículas durante el embarazo se asocian a mayor riesgo de abortos espontáneos y muerte fetal intrauterina”, concluyó Verzeñassi.