El ex-gobernador y actual diputado provincial dijo que “después de cuatro años a la baja los números de la inseguridad comenzaron a crecer”. Apuntó que tienen voluntad de aprobar el presupuesto, pero “no estamos de acuerdo con super poderes ni seguir prolongando emergencias en áreas que no lo necesitan”.
En los últimos tiempos, el gobierno provincial actual expresó haber recibido, de parte de la gestión anterior, una deuda flotante alta, obras que no se concluyeron y escasa disponibilidad de caja. El presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe Miguel Lifschitz, parte integrante de esa gestión mencionada, se expresó al respecto aportando números: “Que la provincia, a diez meses de gestión y con caída de recaudación, tenga 30 mil millones de pesos en plazos fijos habla de la fortaleza económica de Santa Fe y demuestra que no había endeudamiento elevado ni crisis financiera” durante el gobierno del Frente Progresista. “Sí hubio un último semestre (de 2019) caótico”, generado por la gestión de Macri, “pero aún en ese escenario, entregamos una caja prolija y ordenada”.
Lifschitz sorprendió al hacer público su deseo de presentarse como precandidato a senador nacional para el año próximo. “No es nada nuevo ni que no estuviera en mis planes: Es la primera vez que lo hago público, pero está dentro del escenario para el año que viene y para 2023. Parece muy lejos en el tiempo y fuera de contexto, pero lo conversaremos con el resto de los dirigentes del Frente Progresista”, admitió.
Otro tema ante el cual el ingeniero dio opinión fue el de la problemática de violencia urbana y la respuesta actual de las fuerzas de seguridad: “Mi mirada es crítica porque los datos no son buenos. En las grandes ciudades de la provincia se ha roto una tendencia que habíamos consolidado, en baja clara y consistente en todos los rubros del delito. Estamos otra vez en una espiral de ascenso en essos índices y no veo un plan concreto de parte del Ministerio de Seguridad, que puso mucho énfasis en el paquete de leyes, cuyo efecto se verá – en el mejor de los casos – en el mediano y hasta en el largo plazo y hacen falta respuestas en el plazo inmediato. Se necesita un plan integral que involucre no sólo a la policía sino también al Ministerio Público de la Acusación (MPA), al sistema carcelario y a los gobiernos locales”.
Ante las críticas vertidas por el Ministro de Seguridad acerca del mal estado de la Policía y de cierta connivencia del poder político de la gestión socialista con los criminales narcos, el diputado contrapuso: “se supone que cada gobierno, cuando es electo, tiene ideas y proyectos para resolver los problemas que – se supone, también – conoce de antemano. La policía de Santa Fe no es perfecta, pero entre las de provincias, es de las mejores. Había mejorado desde que asumimos, en equipamiento, tecnología y formación, pero cambiar supone un proceso largo”.
“Podemos mostrar números claros: comprobantes de compra de móviles, construcción de nuevas seccionales, compra de uniformes modernos. Pero lo importante son los resultados, y en cuanto a los datos que el MPA y el Ministerio de Seguridad muestran indica un alza” de la criminalidad.
“Ahora es tiempo de que el gobierno actual ponga en juego sus ideas”, afirmó el ingeniero.
Con respecto a la gestión del gobierno de Omar Perotti, Lifschitz opinó: “En general, hubo una primera etapa en que los gobiernos tenían control y estrategia, muy marcada ésta por la del gobierno nacional, pero de mitad de año en adelante, la pandemia nos pasó por encima y ahora estamos haciendo lo posible para ‘llegar a la otra orilla’. Es inbdispensable ponerse a trabajar, a demás de en la salud, en la cuestión social y en la educación. Estps temas están ya explotando, y si bien la pandemia está bajando en intensidad, las crisis económica y social están recién empezando”.
Recientemente ingresó al Senado el proyecto de Presupuesto 2021 y la idea de Lifschitz “tenemos voluntad de aprobarlo porque sabemos de la importancia que tiene para cualquier gobierno, pero no estamos de acuerdo son superpoderes ni con la extensión de las declaraciones de emergencia en ciertas áreas. Vamos a priorizar en nuestro análisis las políticas a aplicar en lo social, en salud, en niños y en juventud”.
El exgobernador habló también de la nueva presentación, de parte de su bloque, del proyecto de reforma judicial. “La justicia civil y comercial es la que involucra a mayor cantidad de personal porque cubre la vida cotidiana de las personas, y suele ser la que más tarda en expedirse porque respeta un código que hace 60 años que no se reforma. Nos dimos, entonces, a la tarea de reformarla, presentando algunas modificaciones al proyecto anterior”.
Finalmente, se refirió a la vida en el contexto sanitario actual: “Hay que convivir con la pandemia, que se va a extender no se sabe cuánto más: Necesariamente hay que buscar un equilibrio, provocando alguna restricción localizada si hiciera falta pero recuperando algunas actividades; sobre todo, la educación”.