Victoria Clérici pertenece al Movimiento de Trabajadores Excluídos, se refirió en “Trascendental” al proyecto Artigas y dijo que está más vivo que nunca. “Pedimos a la provincia establecer objetivos para salir de la crisis en el contexto de la pandemia, necesitamos crear nuevos barrios y esa integración debe ser planificada” aseguró.
"El Proyecto Artigas es inspiración de Dolores Etchevehere y se puede llevar adelante en otras instancias, está más vivo que nunca porque permite discutir para qué se distribuye la tierra en nuestro país" señaló Victoria Clérici, del Movimiento de Trabajadores Excluídos. Al tiempo que agregó "Planteamos que la tierra es de quien la trabaja. Proponemos generar trabajo. La integración de los barrios populares debe ser planificada". En tanto, Clérici destacó "Tenemos que discutir con la provincia objetivos que nos permitan salir de la crisis y de la pandemia. Es necesario crear nuevos barrios, hay gente que no puede alquilar más. También hay que dejar de pensar que los sectores populares son un estómago y ver que son trabajadoras y trabajadores de la economía popular, que producen tanto desde el punto de vista material como el social". La dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), remarcó que "después de la pandemia va a quedar una tierra arrasada que se asienta sobre los problemas más estructurales de los sectores populares. La mayor dificultad de los sectores populares está ligada a la comida y a los servicios como el agua o la luz eléctrica. Los asistentes a los comedores de los barrios aumentó con la pandemia, a pesar de la ayuda del Estado, muchas veces no alcanzan las raciones en los comedores. Por eso apoyamos las colonias agrícolas, las agriculturas familiares que se convierten en sustento económico y trabajo para los sectores más pobres de nuestra sociedad, ese en definitiva es el corazón del Proyecto Artigas". “Planteamos también al gobierno provincial el refuerzo de servicios, especialmente de aguas provinciales, para que se refuerce allí,en los barrios donde no hay agua. Estamos hablando de barrios en donde no hay o en los que una canilla de cercanía sirve para 20 familias. Existen barrios de cien familias donde solo hay una o dos canillas comunitarias, y el agua es fundamental para la higiene en este contexto de pandemia", concluyó Clérici.