El Licenciado en Ciencia Política Mariano Yakimavicius analizó el desarrollo de la votación en el pías del norte, donde Biden estaría imponiéndose, por escasísimo margen, a quien ostenta la presidencia actualmente
Buena parte del mundo está atento a la elecciópn Presidencial en Estados Unidos. A la hora 8 de la mañana en Argentina, el conteo de votos para la constitución del colegio electoral (en el país del norte, el presidente se elige por voto indirecto y no obligatorio) daba una mínima ventaja para Joe Biden, el candidato del Partido Demócrata y rival del actual mandatario Donald Trump.
Mariano Jakimavicius, licenciado en Ciencias Políticas, brindó su análisis de lo que se vive en este momento en tierras norteamericanas: “Una vez más, las grandes consultoras de opinión pública han fallado, dado que han trabajado con márgenes de error de entre 3 y 4,5 por ciento, lo que significa, nada menos, que pueden absorber 9 puntos de distancia entre candidatos. Por eso, todas las encuestas daban una victoria holgada de Biden”.
“Por otra parte, los estados considerados ‘bisagra’ y que favorecerían a Biden, no lo están haciendo tanto”, avisó Mariano. “Hay que esperar el recuento de los votos hechos por vía postal”.
Yakimavicius, quien también es profesor de Ciencia Política, consideró que nunca se estuvo frente a una elección tan reñida, voto a voto. “Daría la impresión de que Trump está encaminándose hacia una segunda presidencia”.
La judicialización de la campaña, un recurso al que el presidente actual echó mano designando jueces que podrían inclinar la balanza a su favor y denunciando fraude, podría tener injerencia también, de acuerdo a la visión de este especialista en Gestión Estratégica que es Yakimavicius: “Hay un mensaje de avasallamiento a las instituciones incuestionable. Jugar con la grieta da mucho rédito, pero es muy destructivo. De todos modos, el Senado quedaría en manos de los Republicanos (Trump), y se trata de un órgano extremadamente importante en la gobernabilidad de ese país”.
En cuanto al impacto geopolítico en América Latina en general y en Argentina en particuar, manifestó que “No da lo mismo. Un gobierno de Biden supondría una revalorización de los organismos multilaterales – lo cual convendría a Argentina – y un gobierno de Trump representaría el sostenimiento del intento de tener injerencia en las cuestiones económicas y financieras”.