Soledad Chocobar, es la coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Municipalidad de Rosario. En “Una tarde perfecta” afirmó que debemos ser cautelosos, pero una vez que superan con éxito la fase III y se comprueba su eficacia, las vacunas salvan vidas”. Recordó un dato histórico, “la vacuna contra la viruela fue traída en barco desde Europa a América”, y precisó que “es indistinto el país que produzca la vacuna contra el coronavirus, lo importante es que toda la población, o la mayor parte posible, tenga acceso a la vacunación, a la inmunización contra el virus”.
“Con todas las vacunas tenemos que ser muy cautelosos. Recién mañana vamos a tener la reunión con el Ministerio de Salud de la Nación, para ver los avances alcanzados por las vacunas en fase III y los lineamientos operativos a seguir. Necesitamos que la vacuna llegue a la mayor cantidad de gente posible” sostuvo Soledad Chocobar, la coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Municipalidad de Rosario.
“Los primeros grupos que van a recibir primero la vacuna son los de riesgo, el personal de salud, las personas de más de 60 años, trabajamos actualmente en la identificación de esos grupos” destacó Chocobar. No obstante, aclaró que “La vacuna llega y los primeros que debemos vacunarnos somos los médicos, el personal de salud, somos los primeros que tenemos que estar convencidos de la eficacia de la vacuna. Los médicos y enfermeros somos quienes debemos identificar a las personas que pueden recibirla y quienes no, explicar cuales son los efectos adversos, somos muy criteriosos en los que explicamos a la población, es importante remarcar que las vacunas salvan vidas”.
“El gobierno nacional compró la vacuna rusa, pactó la producción con la de Oxford- AstraZeneca y se trabaja en acuerdos con la de Pfizer, pero me atrevo a decir que superadas las fases de investigación y una vez aprobadas, es indistinto que la produzca un país u otro porque los científicos son serios en cada país”, indicó la Coordinadora del Programa de Inmunizaciones del Municipio.
Por último, Chocobar señaló que “Hoy en día existe un avance científico muy grande, pero si nos remontamos a la historia, la vacuna de la viruela vino en barco desde Europa a América. De las 20 vacunas que están en el calendario de Argentina, cabe destacar que la única de producción nacional es la que previene el contagio de la fiebre hemorrágica argentina”.