Ya son 79 días, aunque no consecutivos, en que la ciudad no cuenta con ese servicio. Como en ocasiones anteriores, el motivo es que los trabajadores de UTA no han terminado de percibir sus sueldos de octubre
Rosario ve transcurrir el día número 79 del año sin transporte público, una cifra que no tiene antecedentes desde la recuperación de la democracia en 1983. ¿El motivo? El de siempre: que los trabajadores no cobraron todavía el salario de octubre.
Sergio Copello, Secretario de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Rosario, describió la sensación general que campea en sus representados: “cansancio, hartazgo, por no cobrar en término, por percibir los sueldos en pagos desdoblados, por tantas promesa no cumplidas”.
“El Gobierno Nacional tiene que aportar 110 millones de pesos que no llegan y el déficit lo tienen que financiar los trabajadores, que al día de hoy han cobrado entre el 20 y el 30 por ciento, nada más, de sus sueldos”, afirmó Copello.
En tren de comparar la situación de nuestra ciudad con las de otras localidades, Copello precisó que “Córdoba, por ejemplo, dictó emergencia de transporte y tuvo fondos de la Municipalidad, y en otras jurisdicciones, el Estado ha adelantado fondos para cumplir con el salario”.
Al poner sobre la mesa el tema de la emergencia en la actividad, el gremialista aseguró no tener “conocimiento profundo de qué abarcará la emergencia; sólo escuchamos acerca de recorte de servicios y de líneas a supirimir. Creo que el Municipio también tiene responsabilidad; quizás por eso el Intendente está pidiendo facultades extraordinarias para cambiar recorridos y alterar frecuencias”.
Instalado el tema de la responsabilidad, Copello no dudó en adjudicarla, mayormente, a las empresas, “siempre, porque son las que tienen que pagar el salario. Lo que pagan es, en un 90 por ciento, no remunerativo; reciben las ayudas por la totalidad de los serivcios, y aún así no pagan en término ni depositan los aportes de obra social, mientras que nosotros debemos sacar créditos que luego no podemos afrontar”.
Por último, el hombre de UTA afirmó que el mandato gremial es no levantar el paro hasta que todos los trabajadores cobren la totalidad del sueldo adeudado.