Para el ombudsman de la tercera edad, “gane quien gane, pierden siempre”. El oficialismo busca que los haberes vuelvan a ajustarse por salarios y recaudación.
Se trata de un sistema que rigió entre 2008 y 2017, y proponen que se implemente desde 2021. Así se acordó en el marco de una reunión que los principales referentes del Frente de Todos mantuvieron en el Ministerio de Economía. El proyecto es resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Anses y el Ministerio de Economía.
Así, desde 2021 los haberes se actualizarán por una fórmula que incluye un 50% la variación semestral del valor de los salarios (medidos por el índice Ripte) y un 50% por la recaudación tributaria. De esta forma, se reemplaza a la fórmula anterior, que había sido aprobada en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri y fue suspendida en diciembre de 2019.
La fórmula de movilidad que fue suspendida se basaba en 70% de la inflación y 30% del promedio de los salarios y se debía aplicar trimestralmente, aunque con un rezago de seis meses en los índices de referencia.
Descontento
Para el ombudsman de la tercera edad, Eugenio Semino, “gane quien gane, siempre pierden los jubilados”. “Hoy la situación del adulto mayor en general es gravísima. Primero porque el 80% de los fallecidos por Covid son adultos mayores y parece que sistema político no toma en cuenta estos contextos; incluso aquellos que tienen una familia que podía proveerles algún tipo de asistencia hoy esto se ha cortado porque esas familias tienen problemas“, advirtió.
Asimismo, apuntó que “los haberes en estos últimos tres años perdieron un 40% de su poder adquisitivo“, a saber: 6 puntos en el llamado factor empalme en diciembre de 2017 (cambio de fórmula), 20 puntos respecto de la inflación en 2018/19 (“Fernández hizo campaña prometiendo reestablecer esos 20 puntos vendiendo las Leliq”), y “los reajustes de este año, que se hicieron por decreto en los meses de marzo, junio y septiembre, fueron hacia la baja”.
“Es absurdo discutir una formula de movilidad si no discutimos el problema de fondo que es la recomposición del haber”, evaluó Semino. “Cuatro millones de jubilados cobran 18 mil pesos y los 2 millones restantes una media de 26 mil pesos; la canasta del adulto mayor en Argentina supera los 40 mil pesos con gastos de vivienda”, concluyó.