Los aumentos de precios fueron impulsados por subas en productos estacionales y en alimentos. De esta manera, en lo que va de 2020, la inflación acumulada es del 26,9%, más de 15 puntos por debajo de la que se verificaba en el mismo período del año pasado.
Impulsada por aumentos de precios en productos estacionales y en alimentos, la inflación se aceleró al 3,8% en octubre, por lo cual alcanzó el nivel más alto del año, según informó este jueves el INDEC. De esta manera, en lo que va de 2020, los precios aumentaron un 26,9%, más de 15 puntos por debajo de lo que se verificaba en los primeros 10 meses de 2019.
El rubro alimentos y bebidas, el de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el organismo conducido por Marco Lavagna, registró un alza del 4,8%, explicada, principalmente, por saltos en los precios de las frutas y las verduras. En efecto, en el Gran Buenos Aires (GBA) alimentos como el tomate redondo, la papa, el limón y la manzana deliciosa exhibieron incrementos de entre 30% y 50%.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas de mercados estimaron una inflación promedio de 3,2% durante el décimo mes del corriente año y proyectaron que 2020 cerrará con una suba acumulada del 35,8%.
Se trata del nivel más alto desde el 3,3% de marzo, mes en que comenzó la cuarentena puesta en marcha para morigerar el avance de la pandemia en nuestro país.
El Presupuesto 2021 de Martín Guzmán, que tiene media sanción, prevé para el año próximo una inflación de 29%, con una variación que puede ser, según los cálculos oficiales, cuatro puntos mayor o menor.
“La inflación aceleró 1 punto contra el registro de septiembre y se ubicó por encima de lo esperado”, afirmó la economista de la consultora privada LCG Julia Segoviano, que precisó además que durante ese mes “se registró un marcado incremento en los bienes estacionales (+9,6%), que aceleraron 1,7 puntos contra el alto registro que ya habían mostrado en septiembre (7,9%)”.
“La inflación está un poco por arriba de lo esperado”, afirmó Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, donde esperaban un registro por debajo de 3,5%.
“Hay muchas razones para esta aceleración. Fue un mes caliente en termino de brechas cambiarias y restricciones a importaciones; hubo autorizaciones de subas para Precios Máximos y cuestiones estacionales. Los regulados contienen el IPC. Fue un mes malo, el más alto desde noviembre. Es una señala del alerta que se concreta”, agregó el economista, que espera que la inflación se vaya acomodando en variaciones mensuales más cerca de 4% que de 3% durante los próximos meses.
Fuente Indec y Economía La Nación