En diálogo con Modo Sábado, el Dr. Semino se expresó acerca de la judicialización del nuevo cambio de fórmula de movilidad jubilatoria y cómo sobrellevan esta pandemia y cuarentena los adultos mayores, quiénes son una clara franja de riesgo en la población de cada ciudad de nuestro país.
“Nosotros ya tenemos judicializado el proceso de la emergencia de los decretos de este año, están en conocimiento desde el 18 de marzo por la vía del Per Salctum, pero la corte tiene prioridades políticas, y que nunca son los adultos mayores en Argentina. El tema central que hoy está en debate, es el tema de las fórmulas, en realidad se discutió en una comisión bicameral durante cinco meses con bastante poca creatividad, porque cada sector del actual oficialismo planteaba volver a la fórmula que rigió desde 2008 hasta 2017, y la oposición volver a la fórmula que rigió hasta hace tres años que es la que en la actualidad se encuentra suspendida” declaró el Dr. Eugenio Semino.
“Y creo que el problema de fondo, esto lo dije en la comisión, cuando tuve la oportunidad de haber sido invitado, es que el haber jubilatorio perdió en los últimos tres años, incluido este, el cuarenta por ciento de su valor adquisitivo, y jubilaciones mínimas son las que perciben seis millones de jubilados, están en 18 mil pesos, cuatro millones cobran estos 18 mil pesos que todos sabemos con eso en Argentina, ni vivir ni subsistir, y de los dos millones restantes, cobran una media de 26 mil pesos, por lo cual me parece que el problema de fondo que debiera estar atendiendo el sistema institucional es este terrible drama, porque también hay un contexto que todos estamos viviendo. La pandemia, este año se llevó la vida de 35 mil argentinos, de los cuales el 80 por ciento son adultos mayores, y en paralelo con esto, muchos de los jubilados y pensionados que ganan la miseria que mencionaba anteriormente, eran ayudados por sus familias, que hoy están en crisis en término de sus ingresos, por lo cual el contexto es terrible” detalló el Dr. Semino.