Empresarios y comerciantes del Centro de Rosario se ven afectados por el paro de transporte público, reclaman acciones a las autoridades locales y gestiones con Presidencia de la Nación. Elías Soso, empresario textil y referente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aseguró en “Una tarde perfecta” que “no podemos dejar morir el casco histórico de los comercios que funcionan en el centro, como calle San Luis, y calle San Martín. Estas arterias y los empleados de comercio le dan vida a la ciudad. Los comercios cierran y son fuentes de trabajo para muchas familias. El paro de colectivos nos perjudica económicamente”.
Los comerciantes y empresarios de arterias locales como calle San Luis, San Martín, y Peatonal Córdoba, piden la solución al conflicto del transporte urbano de pasajeros. La gente no puede tomar colectivos, por lo tanto, no circula por las calles de la ciudad y no consume ni hace compras en los negocios del centro.
Argumentan que es necesario destrabar el conflicto con 83 días sin servicio por la medida de fuerza de la UTA (Unión Tranviario Automotor) ante el incumplimiento del pago de salarios y compromisos asumidos en acuerdos.
“No podemos dejar morir el casco histórico de los comercios que funcionan en el centro, calle San Luis, calle San Martín. Estas arterias y los empleados de comercio le dan vida a la ciudad. Los comercios cierran. Nos afecta el paro de colectivos” aseveró el dirigente empresario Elías Soso, y se preguntó: “¿Por qué seguimos permitiendo que se caigan negocios en Rosario?. Calle San Luis, calle Córdoba, San Martín son la vivencia pura de un casco histórico muy importante. Rosario tiene 40.000 empleados de comercio anotados, en blanco. Lógico, son muchos mas”, agregó Soso.
“Pedimos a las autoridades que hablen con Alberto Fernández no podemos dejar de trabajar en la ciudad, se genera riqueza trabajando, y no circula gente por los comercios de la calle San Luis y San Martín. De esto viven muchas familias” explicó Soso. Y luego agregó “Llevamos 3 meses de paro en una ciudad que necesita el servicio. En comparación con Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires no les pasó nada. Ellos siguieron trabajando sin inconvenientes. Rosario es la segunda región del país en lo comercial, industrial, exportaciones y noto que hay permisividad para otras”.