El ombudsman de la tercera edad, Eugenio Semino calificó de “oprobioso” el aumento. Argumentó, traduciendo el porcentual a cifras en pesos, que los jubilados están excluidos del sistema y que sus derechos son violentados por el Estado
Ayer, el Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo Santiago Cafiero y la titular de ANSES Fernanda Raverta anunciaron un aumento para jubilados y pensionados de 5 por ciento, con el cual, el acumulado de incremento en esos haberes es del 35,9 por ciento anual. A partir de ello, el Gobierno Nacional dice que con la nuevafórmula de composición del sueldo y por primera vez, este sector de la población le gana a la inflación, mientras que la oposición argumenta que con la fórmula anterior, el mismo percibiría una suma mayor.
El doctor Eugenio Semino, ombudsman de la Tercera Edad, se manifestó fuera de esa contienda al decir que “la disputa de porcentajes entre oficialismo y oposición es patética, toda vez que el 80 por ciento de los 36 mil fallecidos por Covid son adultos mayores y muchos que superaron la enfermedad tienen secuelas duras a tratar. Además, la familia, que es rueda de auxilio de los jubilados, está restringida por perdida de ingresos. Frente a esto nadie puede suponer que con los 18 mil pesos que cobran cuatro millones de jubilados o los 26 mil que cobran otros 2 millones” se puede subsistir. “En números, 5 por ciento es 900 pesos; 30 pesos por día. La culpa la tienen todos, salvo quien aportó durante 30 ó 40 años”.
El abogado apuntó contra los funcionarios actuales, estimando que “hay que aclararles que la jubilación no es un subsidio; es un derecho y un salario diferido con el cual el Estado debe devolverle al trabajador lo que aportó. Esto es oprobioso; sobre todo, en una situación como la descripta”.
Semino continuó aportando números más que contundentes que grafican la circunstancia que atraviesan los jubilados: “La última canasta familiar del jubilado de grandes ciudades, con gastos de vivienda, fue de 49 mil pesos (reconocido incluso por INDEC), o sea que cuando hablamos de 18 mil o de 26 pesos hablamos de valores muy por debajo, incluso, de la cifra de indigencia, que es de 21 mil pesos”
A la hora de contemplar la fórmula actual, que excluye la inflación, Semino detalló que “es la que existió entre 2008 y 2017, pero empeorada. El problema no es de fórmula: debe recomponerse el haber, que perdió 40 puntos desde 2017. Todos los ajustes que hizo el Ejecutivo fueron a la baja. El jubilado está excluido del sistema y hay una flagrante violación de los derechos humanos de este sector de la población por parte del Estado Argentino, lamentablemente”.