En los dos últimos años la ciudad de Rosario es la que mayor casos de femicidios ha registrado en la provincia de Santa Fe.
En diálogo con “El primero de la mañana” María Florencia Marinaro Subsecretaria de mujeres, Igualdad de Género y Diversidad de Santa Fe, se expresó sobre el trabajo que vienen realizando desde el Estado Provincial por la igualdad de género y el respeto a los derechos de todas las personas.
“Creo que este 25 de noviembre a pesar del contexto extraordinario y que el mundo se puso patas para arriba con esta pandemia, nos encuentra en un momento muy importante y de mucha avanzada en la provincia de Santa Fe, con un proceso que comenzó el 10 de diciembre cuando el Gobernador creó esta Secretaría de Estado Igualdad y Género con rango ministerial. Que por primera vez un Ministerio esté trabajando sobre políticas públicas en materia de violencia, de promoción de derecho, de diversidad sexual, ya fue como inaugurar un proceso que con el tiempo se fue consolidando”.
“Hace pocas semanas presentamos el primer presupuesto con perspectivas de género en la Legislatura Provincial, eso significa que cada peso que el Estado Provincial va a gastar es entendiendo esas desigualdades estructurales y violencias que sufren mujeres, niñas, adolescentes y también personas de la diversidad sexual. Y no solamente esta Secretaría de Estado e Igualdad y Género, sino todos los Ministerios del Ejecutivo Provincial, y me parece fundamental nombrar una tercera línea que estamos trabajando fuertemente desde el Estado Provincial que es la Ley Micaela; esta capacitación obligatoria en perspectiva de género, de Derechos Humanos para funcionarios y funcionarias de los 3 poderes del Estado, sumado a todo el Gabinete Provincial, fueron capacitados en tres encuentros en Ley Micaela y a fin de año están presentando el examen que es una política pública con perspectiva de género”.
Un dato estadístico alarmante al que se refirió Marinaro, es al gran incremento de femicidios ocurrido en los dos últimos años en la provincia de Santa Fe, principalmente en las dos ciudades con mayor densidad poblacional, pero también con un marcado crecimiento en pequeñas localidades.
“Nosotras asumimos el 10 de diciembre con cinco años consecutivos en la provincia de Santa Fe siendo la segunda con mayor cantidad de femicidios, nosotras como Estado visibilizamos esos números, trabajamos en un observatorio de violencias extremas con motivos de género, estamos trabajando con el MPA (Ministerio Público de la Acusación) y el Ministerio de Seguridad para tener por primera vez un observatorio único a nivel provincial que registre todas las situaciones de crímenes por razones de género.
“Más allá de visibilizar los números, esos números nos están alertando, nosotras establecimos un protocolo de actuación ante cada femicidio apenas asumimos, establece que al otro día que sucedió el femicidio, un equipo de la Secretaría visita la localidad donde sucedió, conocer a la comunidad, a la familia, eso nos permite tener un mapa a nivel provincial y poder trabajar en la prevención de las violencias. Como decimos siempre, nada nos va a devolver a las pibas pero si vamos a asegurarnos de que no le vuelva pasar a ninguna”.
La Subsecretaria también marcó otro aspecto importante, refiriéndose al trabajo que realizan en cuanto a la construcción del varón y la masculinidad.
“Tenemos que trabajar fuertemente en esto cultural de la masculinidad y que pasa con los varones que ejercen violencia, en como se construye ese ser varón, tenemos un equipo de ocho varones que estamos trabajando y creemos que también por ese lado tenemos que ir para trabajar en esta construcción del agresor, del varón y también creemos que hay otras formas de relacionarse y otras formas de construir”.