La impulsora del proyecto Susana Rueda (concejala por el FrenteProgresista) y el opositor Charly Cardozo (de Juntos por el Cambio) expusieron enfáticamente sus argumentos en pro y en contra del sistema
En la sesión ordinaria del Concejo municipal de Rosario celebrada ayer, se aprobó un sistema municipal de seguimiento y prevención de la violencia simbólica en la comunicación, lo que para algunos sectores de la oposición representa un monitoreo a los medios.
Impulsora del proyecto, la concejala del Frente Progresista Cívico y Social Susana Rueda contó que lo aprobado consiste “en la necesidad de generar en Rosario, por la gran cantidad de medios y la lejanía que existe con lo que hace la Defensoría del Públicom, que sólo lo hace en Ciudad de Bs. As,, para visibilizar lo que pueda ocurrir en los medios locales, ya que si bien estamos muy lejos de lo que sucede en los medios de alcance nacional, hay situaciones que en lugar de modificar el statu quo existente en cuanto al rol de la mujer, lo consolidan. Por eso es imprescindible este espacio para establecer un informe anual que permita ver ‘cómo estamos’ en los medios. Van a participar la Secretaría de Género y Derechos Humanos, la Dirección de Comunicación Social de la Municipalidad y el Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Rosario y se contará con un consejo asesor que incluye a organizaciones que se enfocan en problemáticas de género y al Sindicato de Prensa de Rosario.
Ante las declaracioes de la oposición (ver párrafo siguiente), Rueda defendió: “Esto no es controlar porque eso implica reprimir y porque tampoco tenemos jurisdicción para ello. Esto no tendrá impacto fuerte en la economía municipal porque siguió todos los pasos legislativos; insumirá sólo el 0,7 pór ciento del presupuesto de la Secretaría de Género. Estamos muy lejos de la censura. la función es constituirse en un espacio de diálogo, de consulta. Estamos ejercitando una función para la que fuimos elegidos”.
Concejal Carlos “Charly” Cardozo, de Juntos por el Cambio
“Votamos en contra porque es innecesario poner una oficina municipal para controlar qué dicen o no los trabajadores de la comunicación. Ya hay órganos en el plexo judicial; el ENACOM (Ente NAcional de COMunicaciones) tiene oficina en Rosario, están INADI y la Defensoría del Pueblo. Todo ciudadano puede presentarse en cualquiera de esos lugares y hasta denunciar. Un organismo ad hoc nos parece que conlleva un peligro extra: hoy hay un intendente y 28 concejales, pero mañana habrán otros ostentando esos cargos Tengo cuen concepto de la Secretaría de Género, la integran personas sensatas, pero quien esté mañana puede tener una visión fanática y malutilizar esta herramienta. Esto puede atentar contra la libertad de prensa, utilizándose como mecanismo de censura previa y de alineamiento contra todo aquel que opine como no le gusta a alguien”.
“Durante los 12 años de gobierno municipal a cargo del Frente Progresista y durante los 30 años de gobierno socialista en la provincia hubo funcionarios haciendo llamadas para callar a periodistas críticos y para pedir a dueños de medios que echaran a esos periodistas. Yo mismo lo sufrí y me da mucho miedo de que alguien que no tenga los valores democráticos en línea use esto como una herramienta abusiva. El intendente debería vetar esta iniciativa”.