La Secretaria General Adjunta provincial, Adriana Monteverde, fundamentó el rechazo y el “corte de débito laboral” que su gremio impuso en que no están dadas las condiciones en todas las escuelas para que se produzca el regreso
Hoy vuelven a las actividades presenciales alrededor de 60 escuelas privadas en la provincia. No así las escuelas públicas, en virtud de la negativa de AMSAFE, el gremio que nuclea a los trabajadores de la educación que dependen del Estado.
Adriana Monteverde, Secretaria General Adjunta de AMSAFE provincial, comunicó: “El viernes nos reunimos lo 19 delegados de la comisión provincial y se estableció el rechazo (a lo dispuesto por el Ministerio de Salud) el y corte de débito laboral, para no realizar presenciales con alumnos, No es sólo por hoy sino por todo el período en que se dispuso el regreso”, precisó la gremialista.
Minetras la Ministra de Salud cree que están dadas las condiciones para este regreso, Adriana explicó: “tenemos contacto todo el tiempo con todos los compañeros de la provincia, con quienes relevamos los edificios escolares y las cuestiones epidemiológicas y realizamos un examen exhaustivo”, todo lo cual arrojó como resultado que “no están dadas las cuestiones sanitarias ni edilicias. Muchos edificios aún no fueron reparados; otros están en vías de reparación; en algunos casos no llegaron los kits sanitarios, Para resguardar el derecho a la educación hay que resguardar el derecho a la salud de los que enseñan y los que aprenden”.
Consultada acerca de qué porcentaje de escuelas públicas no está en condiciones de volver, Monteverde dijo que “en Rosario, según un informe hecho por cooperadores, es el 20 por ciento. Todo el tiempo, nuestros delegados en Prevención trabajan en territorio revisando las obras que están terminadas y las que se llevan adelante, para saber qué escuelas tienen lo necesario y cuáles no”.
“Con la vuelta a la presencialidad hay que ser muy claro”, opinó Adriana. “Nos hemos cuidado mucho, los maestros y profesores hicimos un sacrificio enorme, generando cientos de estrategias para el cuidado de la salud, pero no están dadas las condiciones. Hay investigadores de la Universidad Nacional de Rosario que también lo certifican; por la circulación de miles de personas, por la falta de asistentes para realizar las tareas de limpieza o por las condiciones de edificios escolares, ya que algunos tienen problemas con el agua y otros, con la provisión de elementos para que los alumnos y docentes puedan ingresar a la escuela”.
La representante de los maestros de la provincia resaltó que nunca dejaron de trabajar, realizando actividades administrativas, en el comedor, con la copa de leche, etc. “Valoramos mucho la presencialidad y tuvimos sobrecarga horaria con el trabajo a distancia”, aseveró. “Queremos volver a la escuela porque es democrática, iguala en derechos. Pero el Ministerio tendrá que trabajar mucho para el año que viene con el cronograma de vacunación, vacunar a todos los que se necesite, y ver de qué manera se pude volver”.