El diputado justicialista manifestó su sorpresa en “Todos en la 8” ante la intervención por 90 días de la empresa Vicentin. El legislador provincial calificó la decisión del juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, como tardía. “Se debe reconstruir lo que pasó y dónde están los 1.350 millones de dólares que faltan y fueron transferidos a paraísos fiscales”, afirmó Rubeo.
El diputado justicialista Luis Rubeo aseguró ante la intervención por 90 días de la empresa Vicentin, que “Me sorprendió como a todos la decisión de Lorenzini, una decisión totalmente tardía. Si fuera el gobernador Omar Perotti, desistiría de participar en la intervención. Cuesta mucho decidir el significado de un nuevo directorio, sin ir más lejos el contador tiene décadas dentro de la empresa. Tenemos que reconstruir que es lo que pasó con los préstamos del Banco Nación a Vicentin, que hicieron con la plata, y fundamentalmente dónde están los 1350 millones de dólares que faltan”.
Al mismo tiempo, el diputado provincial Rubeo explicó “Estoy convencido que van a la quiebra, el juez amplía las responsabilidades. Lorenzini tiene una demora notable en resolver una intervención cuando la provincia quería incororporar nuevos actores, lo hace seis meses después”.
Cabe destacar que la justicia de Reconquista limitó al nuevo directorio de Vicentin, que ya prepara su apelación. La resolución le atribuye varias faltas a la empresa. El juez Civil y Comercial Nº 2 de Reconquista, Fabián Lorenzini ordenó la intervención por 90 días de la agroexportadora en concurso preventivo y le prohibió comprar o vender acciones. Con casi seis meses de demora, el fallo que limita al nuevo directorio de la empresa cerealera responde a un pedido elevado en junio pasado por el gobierno de Santa Fe, que también por decisión del magistrado deberá secundar a Andrés Schocron (el veedor propuesto por acreedores comerciales) al frente del proceso que despunta. La empresa apelará la decisión del juez.
El diputado Rubeo remarcó que “Ellos objetan al Banco Nación. De acuerdo a la auditoría existieron 1300 transferencias, eso significa que esas transferencias terminaron en paraísos fiscales. La auditoría ya no es en la base de la presunción, hay cifras que asombran: a noviembre de 2019 el patrimonio de Vicentin era de 1200 millones de dólares, y a febrero tenían 41 millones de dólares, hay cifras que asustan”.
Además, Lorenzini ordenó que la subintervención de Vicentin quede en manos de un representante del gobierno de Omar Perotti hasta que el Ejecutivo provincial oficialice la designación, el cargo será ocupado por María Victoria Stratta, titular de la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ), quien en su momento formalizó el pedido de intervención.
Un día antes de la difusión de la medida habían recibido en el recinto de sesiones de la Cámara baja al nuevo directorio de la agroexportadora, junto a su asesor Diego Guelar (ex embajador en China durante el gobierno de Mauricio Macri). Una visita que, según enfatizaron los legisladores, reflejó un plan corporativo a futuro pero no despejó las dudas sobre el origen del default de la empresa.
El juez aludió a “inconsistencias en torno a la presentación del balance 2019”, una demorada pieza clave para dilucidar las causas de la caída de la empresa.
Rubeo precisó que “hoy hace un año que Vicentin entró en default. Como legislador integrante de la Comisión de Seguimiento, quiero expresar que nuestro interés es defender a los trabajadores y saber dónde está la plata que se fugaron”. Y más adelante detalló “Pasaron casi seis meses desde que el gobierno provincial pidió la intervención. Me pregunto si eso no permitió el desguace de la empresa”.
Por otra parte, el Ministerio de Agricultura de la Nación sacó este viernes del Registro Único de Operadores de Granos (Ruca) a la exportadora de granos rosarina Díaz y Forti, y de esa forma queda imposibilitada de comprar, vender, recibir y despachar cereales. El Banco Central le pidió a la Aduana que le quite la matrícula para exportar e importar. La razón de ambas medidas es que, según el gobierno, la empresa no liquida sus exportaciones en tiempo y forma y acumula retrasos de más del 90% en el ingreso de los dólares que cobra por sus despachos. Según el Banco Central, Díaz y Forti tiene 450 millones de dólares sin liquidar.
Fuente Entrevista de LT8 y Diario La Capital.