Gustavo Córdoba, consultor y analista de cuestiones políticas y especialista en medios de comunicación, dijo que la caída, desde marzo, era de entre 5 ó 6 puntos por mes, pero que actualmente cuenta con una aprobación de enrte 52 y 53 porciento
Se cumple un año de ejercicio de la Presidencia de la Nación por Alberto Fernández. El analista y consultor político Gustavo Córdoba calificó con “6 puntos” la gestión presidencial, antes de entrar en explicaciones y de aventurarse en lo que puede suceder el año que viene.
“6 puntos y no 7 porqueen materia de comunicación hay más voluntarismo que profesionalismo. La imagen de Fernández con megáfono tratando de organizar a la gente durante el velorio de Maradona fue fuerte y simbólica. La explicación de por qué se toman medidas y se deciden rumbos tiene una demanda de la sociedad muy alta, y aún no ha sido correspondida”.
Ya en el terreno de las contemplaciones en “retro”, Córdoba expresó que el año fue “inolvidable por la pandemia, que desnudó en todo el mundo profundas ignorancias y pocos saberes acerca de qué hacer. Hasta hoy, sin vacunas, seguimos sin saber qué hacer. Y electoralmente, casi todos los oficialismos, salvo Nueva Zelanda o Río Cuarto, han perdido”.
“Las sociedades la pasaron peor que los gobiernos que mostraron falta de empatía hacia esos padecimientos”, sentenció el analista. Y recurrió a semblanzas estadísticas propias para afirmar que en Argentina, “el Gobierno tuvo muchas dificultades. Al principio hubo mucho apoyo para las medidas en pandemia, pero desde allí, ese apoyo cayó 5 ó 6 puntos por mes. Recién en noviembre, ese índice dejó de caer, a favor de un cambio de actitud: dejó de discutir vacío de poder y pasó a discutir la ley de aborto, por ejemplo. Más allá de la pirotecnia verbal de las cartas de (la vicepresidenta) Cristina, termina entero un año muy difícil”.
Actualmente, siempre según Córdoba, el gobierno cuenta con “”52 ó 53 por ciento de aprobación y 48 ó 47 por ciento de oposición, lo que marca a las claras la existencia de un división propiciada por la política. Nuestras encuestas marcan que a la gente le preocupan la pobreza, la desocupación, la salud y la inseguridad, y la política está lejos de eso”.
Córdoba, también especialista en medios de comunicación, opinó que al gobierno nacional “le falta hablarle a la gente que no lo votó. La palabra ‘consenso’ no se ha trabajado activamente”
Ya intentando barruntar el futuro inmediato, Gustavo consideró que “la clave pasará por la recuperación económica. El Ministro Guzmán, contra los pronósticos, logró muy buenos acuerdos con los bonistas internacionales. Falta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno apostará todo a eso”.
El año 2021 será un año de elecciones parlamentarias, sobre lo cual el consultor opinó que “la elección que Cambiemos defenderá es la legislativa de 2017, donde obtuvo parlamentarios en número récord. En Diputados, el Presidente obtendrá mayoría propia, y en el Senado no va a modificarse la situación de mayoría existente. Por eso digo que la perspectiva electoral no es tan compleja como la de la economía”.