Carolina Subirá, infectóloga y miembro del Consejo Técnico Operativo de coronavirus que asesora al Ministerio de Salud de la provincia, analizó la letalidad del virus en “Todos en la 8”. Explicó los riesgos por sobreinfecciones bacterianas y hongos en los pulmones contribuyen al peor desenlace en pacientes con largas internaciones. También detalló que estamos amesetados en unos 200 casos por día en Rosario, con una tasa de duplicación que va de 13 a 15 días, y eso es un dato alentador. “Se registra un 68% de ocupación de camas críticas. Existe una tendencia al descenso de contagios, vamos hacia 50 casos diarios, creemos que hay prepararse para una segunda ola de coronavirus en marzo o abril, pero allí esperamos contar con parte de la población inmunizada debido a la vacuna”, dijo.
De los 37 muertos que registró ayer la provincia de Santa Fe, 32 muertos pertenecen a Rosario. La doctora Carolina Subirá, infectóloga del Grupo Oroño y miembro del Consejo Técnico Operativo de coronavirus que asesora al Ministerio de Salud de la provincia, afirmó que “los riesgos por sobreinfecciones bacterianas y hongos en los pulmones, terminan con la vida de las personas. Existen patologías anexas por los largos tiempos de internaciones”. Al tiempo que expresó “Después de 14 o 28 días internados los pacientes tienen fallas renales, e infecciones bacterianas. La permanencia de pacientes en terapia intensiva puede ser de 20 días. Hay gente que estuvo 70 días internada. Los que requieren más de siete días de asistencia respiratoria mecánica tienen mayor gravedad. Una internación de cuidados intensivos por más de siete días tiene complicaciones, eso significa lamentablemente un desenlace fatal”.
No obstante la doctora Subirá precisó “Una persona que va a cuidados críticos es porque tiene chances de vivir. Las internaciones prolongadas incrementan los fallecidos. Estamos amesetados en unos 200 casos por día en Rosario, una tasa de duplicación que va de 13 a 15 días, eso es un dato alentador. Se registra un 68% de ocupación de camas críticas. Existe una tendencia al descenso de contagios, vamos hacia 50 casos diarios, creemos que hay prepararse para una segunda ola de coronavirus en marzo o abril, pero allí esperamos contar con parte de la población inmunizada debido a la vacuna”.
Días atrás, el investigador del Conicet Ernesto Kofman, analizó en “Todos en la 8” la evolución de los contagios en la ciudad. “La tasa de letalidad es aún muy alta, hablamos del 3%. La carga de datos de fallecimientos está retrasada. Los casos de covid-19 bajan lentamente”, señaló.
Tras conocerse el registro de 68 casos en Rosario, la cifra más baja desde agosto, Kofman explicó que la llamada segunda ola del virus llegará o no, de acuerdo a las conductas de prevención que tengan los ciudadanos.
“El fin de semana se registra mucho menos, sobre todo cuando se trata de un fin de semana largo, como éste, con dos feriados, hay menos gente que trabaja en la carga de datos. El promedio de casos en Rosario es de 700 en la semana”, afirmó el profesor Ernesto Kofman. Al mismo tiempo destacó que “La gente se relaja cada vez más como si la pandemia hubiese terminado. Es difícil estimar si habrá menos casos en la ciudad, sí en cambio, sabemos que estar al aire libre desarrollando diferentes actividades, hace que se registren menos casos”.
El investigador del Conicet explicó que “No es tan probable que suban los casos, pero bajan muy lentamente. Si dividimos el número de fallecidos por el números de casos que tenemos hasta hoy, vemos un gran retraso en la carga de datos, se cargan muy tarde los decesos”.
A su vez, Kofman indicó “De los primeros 20.000 casos hasta fines de septiembre, el 3% terminaron fallecidos, es una cifra en el orden de la tasa nacional. La letalidad es muy alta. Está muy retrasada la carga de datos de las personas que lamentablemente, murieron. La evolución de la curva hace que aumentó la cantidad de casos en el centro y norte de la provincia”.
“La segunda ola depende de lo que hagamos, si se habilitan cada vez más actividades hay más posibilidades de contagio. Un factor determinante es qué decidimos hacer”, enfatizó Kofman, docente de la Universidad Nacional de Rosario.
El investigador principal del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) detalló que “A medida que se resuelven los casos, vemos que no bajó la letalidad sino que no se cargan los fallecimientos. La gente debe seguir cuidándose, con las medidas básicas como son el uso correcto del barbijo, distanciamiento social y lavado frecuente de manos. Insisto en que la segunda ola, puede llegar o no, depende de la manera en que nos comportamos frente al virus y a la posibilidad de propagar o no, los contagios”.
A.D.