Melisa Alonso del Grupo de Estudiantes de Agronomía (GEA) se refirió en “Una Tarde Perfecta” a la votación del “Proyecto 14” en el presupuesto participativo. El proyecto tiene como objetivo la reducción de la basura en las facultades de la Universidad Nacional de Rosario. Este grupo de estudiantes universitarios promueve el plan de “Basura Cero” en nuestra ciudad sino también en las localidades de Casilda y Zavalla. Desde hoy y hasta el 17 de diciembre los alumnos y los graduados sin importar el año de la terminación de sus estudios, pueden votar. El proyecto del Grupo de Estudiantes de Agronomía involucra en un trabajo conjunto al Taller Ecologista y el Centro de Estudios de Políticas Ambientales.
“El proyecto nace motivado por la reducción de residuos, tanto en Rosario como en Zavalla y Casilda. Si bien Rosario cuenta con un ordenanza de basura cero, todos sabemos que no se cumple. Desde la Universidad se trabajan estas temáticas pero todavía no hay separación y reducción de residuos que se generan en la universidad, como por ejemplo, los comedores estudiantiles”, explicó Melisa Alonso, del Grupo de Estudiantes de Agronomía.
Al mismo tiempo, destacó que “Pensamos en aprovechar la mayor cantidad de residuos, pero con una reducción como es el uso de vajillas descartables. El otro eje es la separación en materiales orgánicos y los reciclables, esto incluye los comedores universitarios y todas las dependencias de la Universidad”. Y luego agregó “en algunos comedores se consumen muchas viandas, en los eventos, por ejemplo los vasos descartables de café que se usan en las reuniones de Consejo Directivo. En todas esas actividades de la vida universitaria queremos reducir al máximo la cantidad de basura, y la que existe, separarla y reciclarla. Estamos convencidos que el mejor residuo es el que no se genera”.
“Incluimos el proyecto a los recuperadores, esto significa, la inclusión de los cartoneros y cartoneras para que nos ayuden en esta tarea y a su vez, ellos puedan obtener un beneficio, dado que son trabajadores en condiciones económicas débiles, complicadas. Así que está previsto también el trabajo con las cooperativas de cartoneros”, detalló Alonso. Y más adelante amplió “La Universidad tiene que constituir un ejemplo en la reducción de residuos, y lo que esto implica para el cuidado medioambiental, por eso es bueno que las cooperativas de cartoneros puedan colaborar con nosotros, y lleven ese material para reciclar a las sedes de la Universidad en Zavalla y Casilda, donde funcionan las facultades de Agronomía y Veterinaria respectivamente.
“En la Facultad, en la Universidad en general, somos grandes tomadores de mate, muy consumidores de yerba mate, entonces la idea es generar puntos de compostaje, en La Siberia (Complejo Universitario de Rosario), en Ciencias Agrarias y en la Facultad de Casilda. Ese compost puede ser destinado a huerteros y huerteras que pueden aprovecharlo para sus economías familiares”, concluyó Melisa Alonso.