Así lo solicitó Aguas Santafesinas al Ministerio de Infraestructura de la provincia, habida cuenta de incrementos que, previamente autorizados, no fueron implementados el año pasado
En la mañana de hoy, en Oroño al 1100, Aguas Santafesinas realizó una campaña de concientización sobre el uso racional del agua. Estuvo presente el Presidente de la empresa, Hugo Morzán, quien volvió a decir que “es importante reducir el consumo, por lo que sucede en cada verano y especialmente en éste, en el que mucha gente se quedará en casa y usará las piletas de lona. Pedimos que no se las vacíe cotidianamente, sino que con pequeñas medidas como el agregado de cloro, el agua dure varios días, y así, se reduzca el consumo”.
Otra cuestión que siempre representa un estado de alerta en estos tiempos es la regularidad del servicio. “Tomamos todas las medidas y el gobierno provincial apuró fondos para que invirtiéramos, lo que se puede apreciar, por ejemplo, en (el barrio) Arroyito, donde se agregaron cnco bombas a las ocho existentes, para poder sostener la demanda de Rosario”, aseguró Morzán. “Por eso encaramos esta campaña, para que todos podamos disfrutar del beneficio del agua potable en casa, y a própósito: más allá de la bajante del río y de la proliferación de algas, Aguas garantiza que el agua de la canilla es potable y se puede consumir”.
Consultado a posteriori sobre un inminente aumento en la tarifa del servicio, Morzán se permitió hacer un recorrido histórico para argumentar la instauración de ese aumento: “En noviembre de 2018, Aguas solicitó al Ministerio de Infraestructura un incremento del 30 por ciento para el primer y el tercer bimestres de 2019. Tal solicitud fue puesta a discusión en ENRESS (ENte REgulador de Servicios Sanitarios), que tras las respectivas consultas resolvió que era procedente la misma era procedente. Así, se incrementó en un 28 por ciento en el primer trimestre, manteniendo el programa de subsidios al servicio ya establecido, pero no así en el tercer trimestre. Luego se produjo el congelamiento de tarifas a partir de la llegada de la pandemia. De este modo, pedimos hace 30 días al Ministerio que, cuando se descongelen las tarifas, se aplique lo que quedó pendiente anteriormente (32 por ciento) y que se inicie una nueva discusión sobre los costos que tenemos actualmente”.