Las grandes cadenas de supermercados deberan implementar la nueva normativa que permite acceder a una oferta de productos más diversa.
En diálogo con “Todos en la ocho”, Ignacio Pandullo referente del CESyAC (Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor), se refirió a la implementación de la ley de góndolas que entra en vigencia desde el día de hoy y traerá beneficios para los consumidores.
“Hoy se reglamentó y entró en vigencia la ley conocida como ley de góndolas, cuyo nombre técnico es ley de fomento de la competencia en la cadena de valor alimenticio, y digo este nombre largo y complicado no por una cuestión técnica o capricho, sino porque ese nombre es el que verdaderamente nos revela cual es el espíritu y el objetivo de la norma. Que es regular de una vez por todas esa cadena de comercialización para que sea clara, plural y equitativa para todos los argentinos, ahí está la clave”.
La ley 27.545 que se promulgó en los últimos días de marzo a través del decreto 268/2020, tras haber sido sancionada por el Congreso en la última sesión extraordinaria de febrero, había quedado pendiente de reglamentación para su entrada en vigencia y ahora ese hecho ocurrió.
“Esta ley se va a aplicar a distintas categorías, como son la alimentacíon, las bebidas, los productos de limpieza y los de higiene personal que son los que más han aumentado durante el 2020 y los que tradicionalmente impulsan la suba de la canasta básica. La ley prevé que haya oferta variada y amplia de cortes populares de carne, obviamente como toda norma, la clave va a estar en la fiscalización, sabemos que si no hay una buena fiscalización las leyes quedan para los congresos y no tienen vigencia en la realidad, pero yo estimo que si que van a ser aplicables esa y otros parámetros que esta ley trae y que son muy novedosos para la sociedad”.
Pandullo remarcó también la importancia de esta ley y la posibilidad que tendran todas las marcas de productos de acceder a las grandes cadenas de supermercados, incluso las de productos regionales y pymes.
“Con la ley de góndolas buscamos una reforma de fondo para que haya una pluralidad, que nos paremos frente a la góndola y no veamos todos los productos de la misma marca y que la cadena de supermercado que nos vende no decida entre que dos marcas elegimos y que también podamos elegir productos regionales, productos de pymes, que no tienen acceso. Y no tienen acceso porque las grandes cadenas de supermercados son las que dicen cuando y cuanto se paga, y eso con la ley de góndolas se termina porque la ley prevé especificamente que a las pequeñas y medianas empresas hay que pagarles dentro de los ochenta días”.
“Hay productos que, no quiero decir que se esconden pero son de muy difícil acceso, en determinado rubro el producto más barato y no lo encuentra, porque se discontinúa o porque tenés que acceder al cuarto estante donde no llega nadie, está tapado o lo que fuera, ahora la ley de góndolas viene a cambiar eso. Dice que los productos más baratos tienen que estar a media altura para que sean accesibles para todos, los mayores, los más jóvenes, la gente alta y la más baja, y establece también que cuando nos paremos frente a una góndola un grupo económico no va a poder tener más del 30% de esa góndola y también prevé una porción del 25% para las pequeñas y micro empresas entre las cuales tenemos muchos productos regionales que se fabrican aquí y no llegan a las grandes cadenas, y si esta ley se aplica como corresponde los vamos a poder elegir”.