La propuesta surgió del gobierno de la provincia de Corrientes, la votación en la sede de la ONU en París despertó festejos en todo el país. El chamamé se suma al tango y al fileteado porteño que ya son patrimonio de la humanidad.
“Suena como una reivindicación en este año tan terrible en el que muere Pino Solanas, Zini y Ramona Galarza”, dijo Antonio Tarragó Ros en el programa Una Tarde Perfecta. Además comentó que estaban promoviendo la declaración desde la Academia Nacional del Folklore. Recordó figuras del chamamé argentino y compartió anécdotas de giras.
Tarragó Ros abrió su corazón a los oyentes de LT8: “soy muy filo rosarino, me gusta mucho la ciudad”. También habló en rosarigasino, y dijo que el gran golazo de los grupos vocales de la historia Argentina se da en Rosario con Puente Pesoa.
El chamamé y sus seguidores siguen de fiesta. Los medios de comunicación y las redes sociales se plagaron de comentarios y anécdotas de recitales y chamameceadas. Tarragó Ros destacó que fue “dicho por intelectuales de todo el planeta consideran que el Chamamé tiene un valor cultural rebelde, de luchar contra la misoginia”, dijo Antonio.
“Para todos los que amamos el chamamé, hoy es un día de celebración y de júbilo. Nuestras más sinceras felicitaciones a la provincia de Corrientes y a todo el litoral. Y nuestro agradecimiento para todas y todos lo que trabajaron para que esta declaración tan importante sea posible. ¡Qué viva el chamamé! Esa música que nos pertenece a todas y todos los argentinos”, afirmó el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, a través de un video difundido por las redes sociales. Usando el mismo canal, el Chango Spasiuk manifestó que “es un llamado de atención para repensarnos y resignificarnos y unir un montón de piezas de las que estamos hechos (los argentinos)”, dijo el misionero.
El hijo del Rey nacional del chamamé compartió la “Orden de un Tarragosero”:
“Más que vivir del chamamé, vivir para el chamamé.
Honrar a damas y mayores sacándose el sombrero.
Jamás hablar mal de un compañero.
No hacer bromas que signifiquen una descalificación.
Un tarragosero es respetuoso y fraternal.
Respetar las creencias religiosas de nuestros semejantes.
Reverenciar los símbolos patrios.
Para un chamamecero no hay nada mejor que otro chamamecero.
Defender el acuífero guaraní, los ríos, los arroyos y las lagunas de toda contaminación,
defender los bosques nativos, su flora y su fauna.
Promover el chamamé y su filosofía”.
Así Antonio presentó el manifiesto básico para ser un tarragosero. Y finalizó la entrevista contando que están organizando un gran festejo en homenaje al Rey del Chamamé, su padre don Tarragó Ros. Será el próximo “19 de junio estamos organizando un cumpleaños para mi papá en el monumento con unos 300 o 400 acordeonistas”, se despidió Tarragó Ros.