“Hay demasiada apertura”, dijo el investigador e ingeniero, quien también se expresó acerca de discrepancias en cuanto a la carga de número de contagiados y de fallecidos
En las últimas jornadas hubo controversias en la carga de número de contagios y víctimas fatales de coronavirus en los registros de la ciudad y la provincia.
Mientras las autoridades admitieron demoras de hasta una semana, el doctor en Ingeniería Ernesto Koffmann aseveró que “en cuanto al número de fallecidos, hay un atraso notable que percibimos desde hace unos tres meses. La explicación que se dio es que los encargados de cargar los datos de fallecidos en el sistema nacional, son las personas que trabajan en los efectores de salud, y al estar muchos de éstos desbordados, lo último que se ponían a hacer esas personas era cargar el detalle de fallecidos”.
De acuerdo a datos oficiales, hay 1410 víctimas fatales en Rosario. Koffmann considera que “no hay forma de precisar si es así justamente por el atraso. Sobre los primeros 20 mil casos de contagio, contados hasta el 25 de septiembre, había 600 fallecidos; o sea, alrededor del 3 por ciento. En ese momento estimamos que, si esa tasa se mantenía, hoy habríamos superado los 1800 casos fatales, pero eso no tiene que ser necesariamente así”.
Ernesto, investigador principal del CONICET, aclaró que “siempre hay sub registración porque hay gente que tiene síntomas y que no se atiende, y hay gente que padece la enfermedad y no tiene síntomas. Por eso decimos que hay muchos más casos que los registrados”.
Al final, Koffmann destacó, hablando de la situación actual de Rosario, que “no creo que la curva de contagios ascienda, pero tampoco va a descender. Nótese que la Ciudad de Buenos Aires tuvo su pico en 1500 casos y Rosario, con un tercio de la población de la Capital, tuvo más de mil doscientos. Hay demasiada apertura; por eso, la curva no va a bajar. Pero la única forma de que suba es que la mucha gente que todavía se cuida deje de hacerlo”.