El dirigente de ATE (uno de los gremios convocantes a la medida) explicó que no habrá asistencia a los lugares de trabajo, pero que sí se conservarán guardias mínimas; sobre todo, de los trabajadores de la salud
Mañana habrá paro de estatales en nuestra provincia, convocado por las representaciones gremiales de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado ) y UPCN (Unión Personal Civil de la Nación).
Jorge Hoffmann, Secretario General de la pimera de las agrupaciones, explicó que a la medida se no llegó a un acuerdo con la Provincia por considerar que recibieron una oferta insuficiente y detalló que la medida de fuerza consistirá en “paro sin asistencia a los lugares de trabajo pero con guardias mínimas en lo referente a temas de salud y de desarrollo social y, fundamentalmente, en atención a casos de Covid”.
Mientras el gobierno de Santa Fe aseveró que la oferta realizada, en remuneración y asignaciones varias, va del 31 a 36 por ciento, Hoffmann explicó: “tenemos escalas salariales distintas según los agrupamientos. Un sector recibió en el año 20 por ciento de aumento; organismos de seguridad social tuvieron 17 por ciento; trabajadores de salud tuvieron un invcremento mayor. Recibimos sumas fijas de entre 5 mil y 8 mil pesos, cuyo impacto no es igual en un sueldo de 30 mil pesos que en uno de 40 mil. No es mentira lo que dice el gobierno, pero es una verdad a medias”.
Al momento de detallar los pedidos de los trabajadores, el representante de ATE declaró un “desfasaje en porcentaje global del 15 por ciento. Pero no pedimos eso, con lo que se habrían podido actualizar los salarios de los sectores más atrasados. Ambos gremios tuvimos una actitud flexible, pero estuvimos lejos de lo que necesitamos”.
“Buscamos acordar con el gobierno. Si la semana que viene nos convoca, asistiremos; no está en nuestro ánimo efectuar medidas de fuerza y esperamos que en febrero se llame a paritarias que tienen que ser tempranas, porque la política salarial no puede definirse en un par reuniones”, expresó el gremialista. “Sabemos de la caída de la recaudación, de las enormes inversiones en salud que tuvo que hacer el Estado, pero se distorsionó la politica salarial”.
Como sugerencia para el futuro inmediato, Hoffmann precisó: “hay que armar equipos conjuntos para revisar la política salarial y reencauzarla. Hay que arreglar el salario y ordenar cuestiones de antigua data: tenemos más de 1000 subrogancias y más de 1200 contratados, todo proveniente de la anterior gestión de gobierno provincial, que estuvo signada por el neoliberalismo, que causó un daño que todavía no puede medirse. Aspiramos a arreglar la situación”.