Pese al incremento en las ventas de diciembre, la difícil situación de la mayor parte del año hizo imposible cumplir con el aguinaldo de la forma correcta, se abonará en cuotas.
En diálogo con “El primero de la mañana”, Ricardo Diab Presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, se refirió a la complejidad que atraviesan los comerciantes para poder abonar el aguinaldo de manera correcta, pese al repunte en las ventas de diciembre.
“En Rosario no escapa al panorama a nivel nacional, pese a que diciembre ha sido un mes auspicioso, donde las ventas han mejorado pero igualmente el promedio general no va a alcanzar para mejorar lo que fue el año anterior, en líneas generales, pese a que a algunos sectores les fue muy bien. De todas maneras, no alcanza para la gran mayoría de los pequeños empresarios poder abordar el aguinaldo de forma tradicional, se están haciendo los acuerdos para pagarlo en las cuotas que puedan convenir porque es muy difícil que un amplio sector lo pueda hacer de una sola vez como debería ser”.
“Más del 60% no lo puede pagar en tiempo y forma, el acuerdo es de hacerlo en 2 o 3 cuotas, el personal lo entiende porque convive en la empresa y sabe como son las circunstancias. En algunos casos no están vendiendo más del 35% o 40% de la venta habitual, sacando diciembre el resto del año fue muy conflictivo y sumado a eso las deudas que se vienen arrastrando de los meses que estuvieron cerrados”.
Diab, destacó el incremento en el porcentaje negativo en cuanto a la cantidad de ventas del 2020 con respecto al año pasado, algo que se vió claramente influido por la extensa cuarentena.
“Con respecto a diciembre del año pasado vamos a estar en promedio, el 2019 lo cerramos con un 12% negativo, ahora llevamos hasta noviembre un 24% y con la ayuda de diciembre vamos a bajar a un 22%, casi duplicamos el volumen de venta negativa con referencia al 2019”.
El cese de actividades durante varios meses del corriente año, perjudicó de manera notoria el habitual mecanismo y funcionamiento, principalmente, de los pequeños y medianos comerciantes, debido a la acumulación de deudas por compromisos de pagos, ante la falta de ingresos.
“La mayoría de los pequeños empresarios, normalmente emiten valores a cobro hacia adelante, facturan y van reponiendo, cuando de golpe se les cortó la cadena porque debieron cerrar y empezaron a entrar los cheques, atrasos en los alquileres. Eso quedó, hoy mismo hay pocos negocios con una rentabilidad razonable y tampoco les permite recuperar lo que no se hizo, con lo cual estamos preocupados con lo que pasará después de enero, ya que en enero y febrero suele haber una caída en el consumo y como lo puedan soportar las pequeñas y medianas empresas”.