Hoy comienza la inoculación con la Sputnik, proveniente de Rusia. En Rosario, el puntapié inicial lo dará el gobernador provincial Perotti, en el Hospital Centenario
Hoy es un día que bien puede ser catalogado como histórico, dado que a la hora 9 de la mañana se iniciará la primera campaña de vacunación contra el coronavirus en el país, con la vacuna rusa Sputnik como protagonista. En Santa Fe, será el Gobernador Omar Perotti quien dé comienzo a la campaña, en el Hospital Centenario de Rosairo.
La médica infectóloga Carolina Subirá, que participó ayer en el operativo de disribución de las vacunas en Rosario, comunicó que en esta ciudad se entregaron 1350 dosis y afirmó que existe, entre sus colegas, “mucha expectativa y mucha emoción”.
Con respecto a las dudas de las comunidades política y científica, Carolina expresó: “tenemos evidencia sólida para estar tranquilos. Esperamos la publicación de los resultados de análisis, pero toda la información que trajo la comitiva que estuvo en Rusia inspeccionando plantas y viendo la manufactura del producto hace que estemos confiados en esta vacuna”.
La médica, integrante del Consejo Asesor del gobierno provincial en este tema, ratificó que loos primeros en ser inoculados serán los trabajadores hipercríticos del área de salud, como los que se desenvuelven en unidades de terapia intensiva y los que lo hacen en laboratorios de análisis bioquímicos. Además, informó que “en febrero ya habrán llegado las dosis suficientes para todo el personal de salud de la provincia. Luego, y escalonadamente, se vacunará a personal de seguridad, policías, docebtes, y cuando se tengan datos acerca de los mayores de 60 años, nos abocaremos a eso”.
Con respecto a la mecánica de implementación, Subirá destacó que “cada institución citará a su personal, con día y horario para la primera dosis; 21 días después llegará la segunda dosis, y 21 días después (42 días en total) cada persona tomará inmunidad, pero aún no se sabe sobre la duración de los anticuerpos, porque la fase tres de eleboración de vacunas se observa durante dos años. Por lo tanto, podría ser que tras seis meses o un año, podría requerirse una nueva inoculación u otra vacuna concatenada”.
Al respecto, la médica aseguró que “la negociación con otros laboratorios continúa, porque las vacunas son complementarias; son todas útiles. Como demostraron ser seguras y eficaces, tendremos varias vacunas conviviendo, con distintos planos de acción, en simultáneo”.
Finalmente, la doctora anunció que “esperamos que en 2021 se vacune al 70 por ciento de la población mundial, para tratar de contener la expansión de un virus que no es erradicable. Por eso, buscamos controlarlo para que en 2022 podamos recuperar las libertades. Y no obstante la aplicación de la vacuna, las medidas de prevención, toas, deben mantenerse”.