Eugenio Semino, Ombudsman de la Tercera Edad, fue muy crítico con la nueva fórmula aprobada por Diputados en la Nación. “Los jubilados seguirán perdiendo, si es que se puede perder más”
La Cámara de Diputados de la Nación sancionó una nueva Ley de Movilidad Jubilatoria, a partir de una combinación de evolución de recaudación impositiva y de evolución salarial, sin incluir la inflación, un aspecto, este último, muy cuestionado por los especialistas.
El Ombudsman de la Tercera Edad, Eugenio Semino, explicó que con esta sanción “se ratificó el ajuste sobre los beneficios de este año; ajuste a la baja. Se consolida el hecho de que esos cien mil millones de pesos quitados a los pagos a jubilados y pensionados en 2019 continúen teniendo incidencia en el futuro y que la masa de beneficios sea decreciente”.
Semino hizo un repaso de las fórmulas utilizadas en años recientes. “En algunos años entre 2009 y 2017, los jubilados no perdieron; en otros ganaron algún punto, y perdieron con la inflación en 2012, en 2014 y en 2016. Pero con la fórmula de 2018, perdieron 20 puntos entre 2018 y 2019”.
“Si el comportamineto de las variables que integran la fórmula continúan como hasta ahora, el jubilado seguirá perdiendo poder adquisitivo, si es que se puede perder más. La discusión en el sistema político debería ser acerca de cómo recomponer haberes”, opinó el letrado, quien sostuvo su expresión con números más que contundentes: “cuatro millones y medio de jubilados ganan 19 mil pesos: o sea, están en infraconsumo. Cobran lo mismo que hace doce meses. Además, de los 43 mil fallecidos por covid, el 80 por ciento fueron adultos mayores, más los cientos de miles que padecieron la enfermedad y hoy tienen que ser rehabilitados. Al menos en AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), muchos tuvieron que salir a trabajar en pandemia para no morirse de hambre”.
“El aumento de diciembre fue de 5 por ciento: esto es, unos 900 pesos, que equivale a una galletita Tita por día”, ejemplificó crudamente Semino. “Y con esta fórmula, por aproximación, en el mes de marzo el ajuste será de 6,5 por ciento; nada más que 1200 pesos más. Tremendo”.