Busca asegurar el abastecimiento para quienes transforman este grano en carnes, huevos o biocombustibles. Privilegia así el agregado de valor en origen.
El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación suspendió hoy el registro de exportaciones de maíz con embarques que se programen antes del 1° de marzo, buscando así garantizar el abastecimiento para quienes transforman este grano en carnes, huevos, leche, y hasta bioetanol.
En la comunicación oficial, el Ministerio de Agricultura indicó que “el objetivo de la medida es que las 4,27 millones de toneladas restantes queden disponibles para el consumo interno, con el objeto de asegurar el abastecimiento durante los meses del verano cuando la oferta de cereal tiende a escasear”.
La medida formal es la “suspensión temporaria” de la registración de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el producto maíz cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1 de marzo de 2021, cuando arranca formalmente la nueva campaña 2020/21 del cereal”. Aclararon que queda exceptuado el producto Maíz Pisingallo.
En buen romance, no se permitirán nuevos negocios de exportación de maíz durante enero y febrero de este año. Sera hasta que aparezca la nueva cosecha.
Muchos sectores que utilizan este grano para producir carne, huevos, leche, avícolas, y hasta las fabricas de bioetanol, venían advirtiendo que no encuentran maíz en estos momentos y que los precios subieron demasiado (mejoras en Chicago y cuestiones internas aumentaron los precios un 37% en 2020).
Argentina utiliza 16 millones de toneladas de maíz para consumo interno; y produjo 50 millones la última campaña, por lo tanto, no debería faltar maíz.
Sin embargo, de ese saldo exportable ya se consumieron 34 millones, casi el 90%. En razón de esto, el gobierno puso un stop, con la idea firme de garantizar el abastecimiento en el mercado interno.