El 2020 vuelve a mostrar una balanza comercial deficitaria con el mayor socio comercial de nuestro país. Se pone en marcha el plan de acción “2020-2022”.
Producto de los efectos negativos de la pandemia y la caída del intercambio bilateral, la Argentina cerrará el 2020 con un déficit comercial con Brasil en torno a los USD1.000 millones, mostrando un fuerte descenso de las exportaciones y algo menor en el caso de las importaciones.
Fuentes de la Embajada argentina en Brasil adelantaron a BAE Negocios que el “rojo” trepará a los USD1.000 millones, con exportaciones anuales por alrededor de USD7.600 millones frente a las que hubo en 2019 por USD10.552 millones, una caída del 27%.
La Argentina había alcanzado en 2019 un superávit comercial con Brasil de USD 1.017 millones, producto de la fuerte recesión imperante en ambas naciones.
En cuanto a las importaciones desde Brasil, la caída este año es alrededor del 10%, ya que el año pasado totalizaron USD 9.535 millones y el 2020 cerrará en USD 8.600 millones.
Diciembre negativo
De acuerdo con las estadísticas previas (acumulado enero-noviembre), el déficit de diciembre con Brasil superaría los USD 300 millones.
Cerca del embajador Daniel Scioli reseñaron a este medio que el déficit acumulado enero-noviembre fue de USD 668 millones y el desequilibrio del último mes del año lo elevaría a USD 1.000 millones.
Entre enero y noviembre del 2020, las exportaciones fueron de USD 7.020 millones y saltarán a USD 7.600 millones para todo el año (ventas externas en torno a USD600 millones en diciembre).
A su vez, las importaciones acumularon USD 7.688 millones hasta noviembre y terminarían en alrededor de USD 8.600 millones, lo que daría compras externas por USD 900 millones en diciembre.
Mientras resta saber el resultado definitivo del mes de diciembre, en el acumulado 2020 hasta noviembre Argentina se ubicó como tercer socio comercial brasileño, con un intercambio comercial bilateral de US$ 14.708 millones.
Acciones de “venta”
En este marco, Scioli y sus 10 cónsules avanzarán en la instrumentación del plan de acción “2020-2022”, adelantado por este medio, y que tendrá en cuenta la participación privada.
Se prevé la participación en ferias y exposiciones como: Big Festival (servicios basados en el conocimiento), APAS Show (alimentos), Hospitalar (insumos hospitalarios), World Agri Tech Summit (agrotecnología), ExpoInter (maquinaria agrícola, autopartes y fertilizantes), Oil & Gas (energía), Prowine (vinos), entre otras.
Scioli puso en marcha un programa de trabajo conjunto con las cámaras de comercio argentino-brasileñas y uno de sus pilares es “atacar” los mercados no tradicionales de Brasil.
Fuente BAE Negocios