Carlos Tasinato, responsable de Control de Vectores , lo atribuyó, entre otras cosas, a la menor circulación de personas y a la toma de conciencia para eliminar posibles reservorios.
Amén del coronavirus, hay temas sanitarios que también ocupan la atención de la población de nuestra región, llegado ya el verano. Por caso, el dengue, la enfermedad que es causada por el mosquito aedes aegypti.
Al respecto, el Director de Control de Vectores de la Municipalidad de Rosario, Carlos Tasinato, comunicó que se ha llegado a enero sin casos registrados, pero también, que “el mosquito vector está presente; hay población asentada desde hace mucho tiempo pero que no está infectada. En invierno no se encuentra el mosquito peró sí, el huevo, que resiste bajas temperaturas y permanece durante mucho tiempo”.
La no registración de casos, cuando en veranos anteriores era muy distinto el estado de cosas, puede responder al “menor movimiento de personas que hay. Muchas veces, el dengue empieza en Rosario con casos importados y, después, el mosquito se infecta a partir de personas infectadas. También, tras la campaña anterior de información puede haber habido una toma de conciencia; por eso, no está de más insistir en las medidas de prevención: el descacharrado, por sobre todo, amén de la aplicación de insecticida. Hay que eliminar sitios de crianza: al no haber agua no habrá larvas y, así, no habrá mosquitos”.
Con relación a las acciones de la Municipalidad, Tasinato detalló: “el mosquito suele ser oportunista, apareciendo ante la combinación de calor y humedad. Mosquitos siempre habrá, y si hay picos de aparición hay que reducirlos. El control de mosquitos adultos, que es capaz de resistir mucho tiempo en lugares con mayor vegetación y con sombra, se realiza a través de la fumigación de espacios públicos con plaguicidas, y el larvario, con larvicidas, a cielo abierto”.
Un segundo ítem es el de los alacranes. El funcionario informo que no ha habido más consultas que en otros años y recordó que “el alacrán reaparece con las mayores temperaturas. Las recomendaciones: colocar telas mosquiteras en rejillas; controlar rajaduras; no hacer acopios de materiales que no se vayan a usar, en los patios. Esto suma más que el tratamiento con químicos. Todos los alacranes que se encuentran en la zona son identificables, ponzoñosos y de riesgo”.