El representante de los maestros estatales reclamó que debe garantizarse la bioseguridad de familias, alumnos y administrativos, además de la aplicación de la vacuna a los docentes
La tan mentada y solictiada vuelta a clases está prevista para el mes que viene. No obstante, el representante de AMSAFE Rosario, Gustavo Terés, comunicó que “no hay diálogo oficial, institucional ni público que garantice una discusión seria para instrumentar la vuelta a clases, que no es ‘vuelta sí o vuelta no’. No queremos esa grieta”.
“Ni la educación ni la salud pueden subordinarse a un calendario electoral”, consideró. “Por eso, desde nuestro gremio pedimos cuidar al salud, defender nuestros derechos y organizar la solidaridad”.
Tras sostener que “el gobierno (nacional) hizo cosas para la foto”, el gremialista postuló que debe decidirse “si se van a organizar grupos reducidos o si se va a resolver el problema de miles y miles de chicos que no tienen clases. Cuando el Ministerio (de Educación) anunció el proceso de revinculación de unos 10 mil chicos, resultó que el 90 por ciento de ellos se conectaron dos o tres veces, por lo que no se puede decir que se revincularon. Y el Gobierno se desentendió”.
“Queremos establecer es una discusión seria. La opinión de los especialistas siempre debe gobernar sobre las decisiones politicas sobre vuelta al trabajo y todo lo relacionado con la pandemia”, declaró luego. “Que no sea la mala politica la que gobierne, sino la opinión de los sanitaristas”.
Consultado acerca de si se podría volver a clases presenciales a partir de la aplicación de la vacuna a los docentes, Terés aclaró que “la vacuna no es una solución mágica. Hay que garantizar las condiciones de bioseguridad para las familias, los docentes, los equipos directivos y el personal administrativo. No queremos que pase lo de Israel, Alemania o Inglaterra, donde tras el regreso a clases tuvieron que retroceder y, en algunos casos, con tremenda cantidad de contagios”.
Dado que el retorno a clases de los grupos prioritarios (séptimo grado en primarias y quinto o sexto año en secundarias) está previsto para el mes que viene, el hombre de AMSAFE consideró que se llegará a tiempo siempre y cuando “el gobierno invierta lo necesario para salubridad y sanitización. N hay que olvidar que en diciembre hubo un 30 por ciento de escuelas que no podían volver a funcionar ni en condiciones normales (no de pandemia)”.
Como colofón, Terés consideró que el protocolo en cuestión “implica uso de equipos de sanidad, creación de cargos, reutilizacion de espacios, y debe situarse en cada lugar de trabajo, ya que no es lo mismo, por caso, una escuela de barrio que una a la que se llega utilizando transporte escolar y público. Y ese es un análisis que no se hace en abstracto”.