“En Santa Fe hay un escenario al que hay que prestarle atención”, dijo sin muchas vueltas a El Primero de la Mañana la infectóloga e integrante del comité de asesores del gobierno provincial, Carolina Subirá, al ser consultada sobre la situación con el Covid 19 en la provincia.
“Todavía no es para alarmarse pero genera preocupación. No hemos logrado aplanar la curva como se esperaba. Nunca llegamos a los 50 casos que se habían proyectado para finales de diciembre y estamos teniendo una tendencia al incremento de la cantidad de casos diarios, de porcentaje de positividad y ya está subiendo nuevamente el uso de camas críticas, por encima del 70 por ciento. Estamos viendo que la curva empieza otra vez a subir. No es momento de relajarnos”, agregó la especialista.
“El virus no se fue a ningún lado, sigue estando, estamos en la situación que estábamos antes, sin tratamiento y sin cura. Es fundamental que la población no relaje las medidas”, sostuvo.
Al ser consultada sobre cuándo se alcanzaría la esperada inmunidad de rebaño que frenaría la tasa de contagios, la infectóloga recordó que “vacunar y lograr que las personas tengan los anticuerpos lleva bastante tiempo”. “Inmunizar al 70 por ciento de la población mundial puede llevar más de un año. Por ese motivo la OMS dice «esto no se va a lograr en 2021»”, continuó.
“Ya está habiendo problemas en la cadena de producción para generar una mayor cantidad de dosis que requiere la demanda mundial”, añadió.
La médica destacó que todas las medidas de prevención tendientes a evitar la propagación del contagio del coronavirus van a seguir vigentes. “Lo más factible es que continuemos todo 2021 con el tapabocas y las medidas de distanciamiento”, informó.
Sobre la noticia que se conoció ayer que el gobierno nacional evaluaba diferir la aplicación de la segunda dosis de la Sputnik para vacunar a más gente, dada a conocer por la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, Subirá subrayó que sería “cautelosa al respecto”.
“La Sputnik no es una vacuna de dos dosis sino que son dos componentes diferentes. No es repetir la misma dosis como con Pfizer, Moderna o AstraZeneca. Cuando ellos hicieron desde el laboratorio Gamaleya la presentación en la revista Lancet mostraron que la mejor respuesta se obtenía haciendo los dos vectores adenovirales diferentes colocados secuencialmente con 21 días como mínimo. Nosotros la recomendación es siempre completar el esquema”, explicó.
“Creo que la recomendación tendría que venir del laboratorio productor. Es muy importante contar con información científica que apoye una decisión de estas características”, concluyó.
Comenta tu opinión: