El vencimiento obrará dentro de seis días. AFIP anunció que no va a postergar la fecha, pero la Legislatura nacional aún no trató el proyecto de actualización de escalas
El 20 de enero vence el plazo para la reempadronamiento obligatorio de los monotributistas. AFIP anunció que no va a extender ese plazo pese al pedido de contadores públicos del todo el país, dado que las tablas de categorías no han sido actualizadas desde el año pasado. Hay un proyecto de ley para modificar escalas en base a la inflación pero el Parlamento no lo ha tratado aún.
El contador público nacional Enrique Lingua calificó este tema como “muy serio, porque al no tener definido el valor nuevo se obliga a la gente a inscribirse de acuerdo a las tablas del año 2020”, para luego recordar que “la recategorización se hace en función de los ingresos obtenidos, con cierta tolerancia por la pandemia, y se puede dar el caso de pasar a una categoría superior con valores desactualizados, y por otro lado, quienes están en la ultima categoría, al no haber nuevo escalonamiento, pasarían a un régimen general , lo cual es grave”.
Lingua, tributarista y asesor contable e impositivo, considera que “lo más problemático es la renta que genera la actividad fuera de monotributo, porque sufre retención por impuesto a las ganancias cuando cobra por servicios”. “El tema de los ajustes está retrasado y desquiciado”, puntualizó.
Si el Parlamento convalida el proyecto que le envió el Poder Ejecutivo, en principio debería realizarse un ajuste retroactivo. Lingua explicó: “Si uno está en la categoría máxima y pasa a una categría superior, tendrá que generar facturas con otra connotación (A ó B). Y si se pasa el monto, vigente desde 2020, y después sale la ley determinando que uno vuelve a ser monotributista, se debe retrotraer lo actuado. Los técnicos de Afip deberán solucionar esto rápido”, agregó.
“El perjuicio es económico si se está dentro del monotributo”, alertó el contador, “porque se pagará una cuota más alta, lo que no está bien tampoco, pero quien está en la escala máxima y pasa a la categoría superior y pasa a ser autónomo, tendrá que pagar un monto abismalmente mayor”.
Finalizando, Lingua consideró que “hay que estar a la espera de la salida de la ley y un recurso de amparo sería un camino que se podría tomar”. “Es importante saber que la Justicia podría comprender la situación y ser un aliado para profesionales y empresarios”, concluyó.
Comenta tu opinión: