Desde febrero del año pasado que hay faltante de stock en las farmacias.
En diálogo con “El primero de la mañana” Claudia Varela, Vicepresidenta Colegio de Farmacéuticos de Rosario, se refirió a la ausencia de stock de anticonceptivos inyectables y al aumento de los precios en el inicio del año.
“A partir de los primeros meses de 2020 empezamos a notar que no podíamos reponer una marca específicamente de un anticonceptivo inyectable, a partir de septiembre apareció como faltante por problemas de producción y la fecha probable de reintegro de estos productos es enero de 2021 pero al día de hoy no lo pudimos conseguir”
Hay diferente tipos de métodos anticonceptivos, y su importante demanda hizo que en este momento haya faltante de los inyectables. La Vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de nuestra ciudad recomendó consultar al ginecólogo a la hora de utilizar uno de los métodos.
“Son productos con alta demanda, sobre todo el sístema público, en reemplazo del anticonceptivo oral, y desde febrero de 2020 no reciben entonces a mucha gente se volcó a farmacias privadas y rápidamente dejamos de tenerlo en stock. Se puede suplir sin ningún problema, todos tienen la misma función ya sean los anticonceptivos orales o algunos dispositivos intrauterino que el ginecólogo pueda aconsejar, la dosis es solo una mensual y es mucho más práctico”.
Como suele ocurrir en todos los rubros, los medicamentos no le escapan a la inflación y durante el 2020 registraron un aumento superior al 30%, y el incremento en los costos no lo hacen en forma paralela todos los laboratorios “El acuerdo que hubo sobre los precios en los medicamentos fue hasta octubre de 2020, durante tres meses no se movieron, a partir de ahí vemos un incremento del 3% al 5% mensual, durante el 2020 han superado el 30% de aumento. En este momento no hay un aumento de toda la medicación en general si no que cada laboratorio lo hace en un momento diferente y distintos productos, no son aumentos masivos”,
Destacó también Varela que el sector de la población que más consume medicamentos por obvias razones, es la tercera edad
“Quien más consume medicamentos es el afiliado de PAMI, es una realidad casi crónica, el precio de los medicamentos en PAMI es diferente ya que estaba con un precio congelado, está un 38% por debajo que lo que es el precio del medicamento en el resto de la salúd pública, también las patologías crónicas tienen mayor cobertura, del 70% al 100%, entonces todo ese sector están mucho más cuidado.
Por último celebró y remarcó, que debido al cuidado que ha tenido gran parte de la población durante 2020, no se han registrado enfermedades infecciosas, y por ese motivo es que hay una menor demanda en los medicamentos destinados a atender esos malestares “Es para hace notar que tanto cuidado tuvimos en 2020 que no ha habido otras enfermedades infecciosas y eso también ha producido una baja en la demanda de medicamentos como los antibióticos y antigripales.