Las bolsas de cereales y de comercio del país expresaron –mediante un comunicado– “la preocupación de toda la cadena de producción y comercialización de granos y derivados por las medidas de fuerza de los transportistas de carga, que impiden la libre circulación de mercaderías e insumos”.
Al respecto, Julio Calzada, economista a cargo de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, explicó a LT8 que desde hace prácticamente una semana las medidas de la organización Transportistas Unidos de Argentina están generando “una caída en la cantidad de camiones que están ingresando a las terminales portuarias del Gran Rosario”. “Cerca de 10 mil camiones no han podido ingresar a las terminales portuarias”, remarcó.
“El tema es que el Complejo Oleaginoso ya viene con una problemática compleja desde los meses de noviembre y diciembre. Prácticamente hasta el 7 de enero no hubo ninguna posibilidad de cargar buques producto de conflictos laborales y cuando se estaba trabajando para tratar de normalizar la situación aparece este paro de transportistas inorgánicos”, añadió.
El titular de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, destacó que las medidas “están provocando conflictos grandes en el complejo granario, principalmente por los problemas que el sistema ya venía acumulando”.
“Al 7 de enero había cerca de 162 buques esperando para cargar. Eso se empezaba a normalizar y aparece esta problemática que impide que los granos lleguen a los silos y luego se embarquen. Esta sucesión de conflictos le va dando una reputación al nodo portuario de Rosario muy negativa a nivel internacional. Esto va terminar trayendo un aumento en los fletes. Pedimos una solución para que no se impida la circulación”, concluyó.