Florencia Sívori, abogada del Taller Ecologista, señaló en “El primero de la mañana” que la justicia citará al ex fiscal regional Patricio Serjal a una audiencia imputativa por dar órdenes de no perseguir un grave delito ambiental. Se trata de la ex Electroclor, ubicada en la localidad de Capitán Bermúdez, al norte de Rosario. Serjal, actualmente en prisión, será acusado de un nuevo delito: impartir órdenes con el objetivo de no perseguir penalmente a esa petroquímica del cordón industrial. Allí se detectaron sustancias altamente tóxicas y peligrosos niveles de contaminación.
“La causa sobre la contaminación ambiental de la ex Electroclor de Capitán Bermúdez, se basa en una investigación penal, se iba a presentar un plan de mediación, y todo quedó en la nada. En 2020 denunciamos que en la empresa había movimientos de camiones y nadie controlaba. En fiscalía habían dado órdenes de archivo”, afirmó Florencia Sívori, abogada del Taller Ecologista. Al tiempo que sostuvo “Sabíamos que la causa estaba avanzada y luego se archivó, pero nunca vimos la orden escrita de Serjal, algo así es poco probable que se vea por escrito, vemos los hechos, o mejor dicho, el “no accionar” de la fiscalía en ese momento. El camarista Acosta dice que los niveles de contaminación son altos, los califica de “patéticos y flagelantes”. Es evidente que alguien, o un grupo de personas, no querían que se siga investigando, una conjunción de intereses entre empresarios, funcionarios, y fiscales”.
“Cuando uno mezcla sustancias tóxicas, la potencialidad de los daños son superiores, se deben tener en cuenta factores geográficos, demográficos, como son una empresa al lado del río, con vientos que en muchos casos transportan las sustancias, pensamos concretamente en la población, la gente que vive en esa zona, próxima a la ex Electroclor. No se puede decir a corto plazo que desapareció la peligrosidad en un cien por ciento”, precisó la doctora Sívori.
La detección en muestras de agua freática de cloroformo, tetracloruro de carbono, tricloroetileno, benceno y otras sustancias químicas, reveló el nivel y tipo de contaminación existente en el predio. En suelo, las muestras mostraron la presencia de cloroformo, tricloroetileno, benceno y mercurio. En algunas muestras de suelo también se encontró lindano (Gammexane), un insecticida que antes se fabricaba allí y está prohibido actualmente por el Convenio de Estocolmo y en Argentina. También se detectó Asbesto, material cancerígeno enterrado en el lugar.
Finalmente, Sívori puntualizó “Estas acciones no se pueden resolver en tres o cuatro meses, la desidia hace que lleve mucho tiempo la limpieza ambiental para después concretar un plan de obras, veamos como ejemplo el caso del Riachuelo en Buenos Aires. El daño ambiental es grave y persiste en el tiempo, luego se ven las consecuencias, en el largo plazo”.
Fuente Entrevista LT8 y Diario La Capital
A.D.
——-