Lo afirmó el Director General del Observatorio Inmobiliario Rosario, Carlos Rovitti.”Con respecto a enero del año anterior, hay un 15 por ciento menos de oferta de alquiler”.
Tras asistir a numerosas versiones con respecto al congelamiento de alquileres que el Gobierno Nacional practicó en su momento, finalmente el mismo sancionó la prórroga de tal fijación de precios – que cumple un año desde que se sancionó – hasta el 31 de marzo. También se extendió hasta esa fecha la vigencia de la prohibición de desalojar.
Carlos Rovitti, Director General del Observatorio Inmobiliario Rosario, expresó su disenso con la medida y notificó que “a nivel nacional hay varios estudios jurídicos (mayormente, de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata) que plantearán la inconstitucionalidad de esta medida, basándose en varios ítems técnicos pero, principalmente, en que la pandemia se superó, y que en casos de desalojos por mora sancionados antes de la pandemia, esta disposición priva ilegítimamente al dueño de volver a tener su propiedad”.
La disconformidad manifestada por el empresario inmobiliario fue expresada, también, a partir de que “el inquilino sigue acumulando deuda que en algún momento tendrá que pagar, ya que deberá abonar por el alquiler y por lo adeudado, aunque para esto último le hayan dado 12 cuotas”. Esta generación de deuda alcanza también “a los garantes y se complicará cada vez más. El Gobierno no puede tomar una medida favoreciendo a uno y perjudicando a otro: un estudio que hemos hecho determina que en un 97 por ciento de los casos, el propietario necesita del ingreso del alquiler para poder vivir”.
Rovitti aseguró, a continuación, que esta prórroga está producirá retracción de la oferta de alquileres: “los propietarios piden tasaciones para sacar los inmuebles del mercado locativo. Con respecto a enero del año anterior, hay un 15 por ciento menos de oferta de alquiler”.
“No hay garantías de que esto mejore”, aseveró Rovitti. “El diagnóstico” que hace el Gobierno “está equivocado: no es que los alquileres están caros, sino que la situación económica es crítica”.