El economista analizó lo que fue el anuncio del Presidente de una querella contra Mauricio Macri por “malversación” al endeudar a la Argentina con el Fondo Monetario Internacional.
En diálogo con “El primero de la mañana” Nicolás Dvoskin, Economista y Politólogo, se refirió sobre el discurso del Presidente Alberto Fernandez y la querella contra Mauricio Macri respecto a la deuda con el FMI.
“Si uno ve los datos, que lo salieron a decir algunos funcionarios del Gobierno de Macri, efectivamente la toma del crédito del Fondo Monetario no aumentó la cantidad total de deuda de todo el sector público, pero modificó la composición. El esquema de endeudamiento del Macrismo tuvo un primer momento fuerte, empezando en 2016 y profundizando en 2017, con lo que se conoce en la jerga financiera como bicicleta, que es básicamente un esquema en donde el Estado ofrece tasas de interés muy altas en pesos y eso en un proyecto de tipo de cambio relativamente fijo, convierte una tasa de interés muy alta en pesos en una tasa de interés muy alta en dólares”.
Dvoskin aclaró que lo más sustancioso de la deuda generada por el pasado Gobierno, no se relaciona con el FMI “El esquema de endeudamiento fuerte no es el del FMI, es el de la bicicleta que tuvo fuerza principalmente en 2016 y 2017, es el mecanismo por el cual entraban dólares y esos dólares compraban papelitos del tesoro del Banco Central. La condición para que esto funcione y se pueda sostener en el tiempo, es que si vas a recibir dólares y en poco tiempo tenés que pagar más dólares de los que recibiste, la condición es que puedas generar los dólares necesarios para poder pagar; lo que pasa a partir de marzo del 2018 es que el sistema se volvió inestable e insostenible, las perspectivas económicas del futuro no eran buenas y lo que empezó a pasar es que el dolar empezó a subir y la ganancia en dólares de una inversión en pesos pasa a ser menor y se empieza a promover una salida de esos dólares que habían entrado”.
También explicó de que manera funciona el sistema cuando ingresa el dinero de un préstamo por parte del Fondo Monetario Internacional al Banco Central y como funciona ese movimiento .
“La plata que entró del FMI en 2018 y 2019, son dólares que entraron al Banco Central con el objetivo de que estos dólares que habían entrado antes que entraron para comprar lebacs y después volver a salir, y que esa salida de dólares no genere un aumento del tipo de cambio. La opción para que no suba el precio del dolar y para que el tipo de cambio se mantenga fijo, es endeudandote en dólares directamente con el FMI; por eso el endeudamiento con el Fondo Monetario tuvo que ver con facilitar la fuga”.