El 90% de los 22.000 policías que hay en la provincia respondieron el censo propuesto por las áreas de Seguridad en conjunto con la Universidad. El aporte estadístico servirá para re evaluar las políticas de Seguridad y configurar una real respuesta a los rosarinos que con el pasar de los años y gobiernos se volvieron expertos en ‘paciencia’ y en analizar la ‘inseguridad’ que viven en los barrios y en menor medida en el Centro. El crecimiento del crimen organizado en conjunto con el empoderamiento de policías corruptos hizo que en los últimos lustros la segunda ciudad del país no encuentre cómo encaminar la primera preocupación de la sociedad: la inseguridad. El negocio narcocriminal creció a escala gracias a la policía como gran socio aportando poder de territorio y de fuego. Esa complicidad permitió picos de violencia callejera dando la oportunidad a los delincuentes de manejar las calles a través del miedo. Hoy desde el Ejecutivo provincial exponen una muestra de lo que piensan los integrantes de la cuestionada fuerza.
Hace años las mujeres policías han comenzado a tener mayor protagonismo en las calles y todas las áreas de Seguridad. El Censo evidencia un patrón violento que se repite con propios y ajenos. “Una de cada 5 mujeres policías dice haber sufrido alguna situación de acoso sexual. Dicen que no denunciaban por miedo a las represalias, a que las cambien de destino. La policía creó una Subsecretaría de Género para aquellas mujeres que sufrieron violencia machista”, reveló la subsecretaria del Observatorio en Seguridad Pública.
La policía no, pero los delincuentes si. “Sobre el uso de la fuerza y el uso del arma dentro de la policía, el 90% de los policías dicen que el arma es muy importante, pero luego el 82% señala que en el último año no utilizó su arma”, explicó Luciana Ghiberto al programa Todos en la Ocho.
Respecto al flagelo más profundo que padecen las fuerzas de seguridad, los hechos vinculados a la corrupción el censo refleja que “los policías consideran que el 83% no percibieron situación de corrupción en su trabajo, pero después, el 70% dice que el problema de la corrupción policial es grave”, dijo Ghiberto y agregó que “sostener estas iniciativas democratiza la palabra y nos refleja las experiencias de los policías, y es una herramienta de trabajo”, remarcó.
Siendo una gran oportunidad laboral, dejando de lado la vocación y todo lo vinculado al mundo profesional, “los policías evalúan como positivo haber entrado a la fuerza policial, el 64% dice que están contentos de haber ingresado” manifiestan los resultados del censo.
La sub secretaria del Observatorio en Seguridad Pública destacó el trabajo mancomunado con la Universidad del Litoral. Todos los policías que llenaron el formulario on line tendrán garantizado el anonimato. “Los policías nos contaban que nunca sabían que se hacía con la información recolectada. Todos los policías contestaron la pregunta, de los 21490 policías de la provincia respondieron el 89%, es un índice de respuesta exitoso”, dijo Ghiberto.